El Ayuntamiento de Getxo propone a las comisiones de fiestas parar la música, dejar de servir en el momento en que se conozca que se ha producido una agresión machista, poner alguna cuña para informar de lo sucedido, y valorar, en función de la gravedad del ataque, si el recinto de txosnas debe cerrar, “ya que si el espacio festivo no es seguro y de disfrute para las mujeres y personas LGTBIQ+, la fiesta no debe continuar”. Esta recomendación forma parte de la campaña contra los comportamientos sexistas y homófobos en las celebraciones populares que impulsa el Consistorio bajo el lema Días y noches libres de violencia machista.
Con el concurso de paellas de Aixerrota el próximo día 25, empieza el carrusel festivo del verano en Getxo, que se extenderá hasta Las Mercedes, el 23 y 24 de septiembre. El buen rollo, la diversión, la juerga, las amistades, los ligues... Todo eso es más que bien recibido. Las agresiones, en absoluto. Así que, además de los mensajes de concienciación y del claro rechazo a las actitudes intolerantes, el Ayuntamiento de Getxo se ha preparado para reaccionar ante un caso de violencia machista. De ahí que, como parte de reparación a la víctima que ha sufrido una agresión en el espacio festivo, sugiera que la música deje de sonar, que no se sirvan más copas, e, incluso, que las txosnas se cierren. Pero la medida fundamental que pondrá en marcha la institución local (como están impulsando en otros municipios) es la instalación de puntos morados de atención directa, que, en la mayoría de los casos, estarán abiertos desde las 23.30 hasta las 5.00 horas. Estos espacios se encontrarán bajo una carpa y serán lugares donde la mujer o la persona LGTBIQ+ que haya sufrido una agresión sea atendida y asesorada por mujeres profesionales. “El objetivo es garantizar la atención directa e inmediata, basada en el cuidado, el respeto a su opinión y deseos, además de coordinarse con la Ertzaintza, Policía Municipal y Ayuntamiento, para poder informarle sobre los servicios a su disposición y activar el protocolo de actuación, coordinación y respuesta pública del Ayuntamiento”, explica la concejala de Cohesión Social, Carmen Díaz. En el caso de que la persona agredida no quiera acudir a los puntos morados, se le informará sobre la ayuda disponible, como son el servicio especializado de información y atención las 24 horas al día todos los días del año, en el número 900 840 111, y el 112 para interponer una denuncia, ser acompañada por la Ertzaintza o Policía Municipal, y/o ser atendida por personal sanitario.
“Las mujeres tenemos derecho a vivir las fiestas de manera libre, de día y de noche. Con esta campaña queremos despertar miradas feministas en los espacios festivos y buscar el compromiso y la implicación de todas y todos los agentes que participan en ellos. En Getxo tenemos claro el modelo festivo que queremos: respetuoso con las personas y libre de cualquier forma de violencia contra las mujeres. Y esto exige seguir impulsando políticas de prevención y fomentando la educación en valores para acabar con la desigualdad, que es el germen de toda violencia machista”, subraya la alcaldesa getxotarra, Amaia Agirre.
Los datos
- La campaña. El lema de la campaña es ‘Días y noches libres de violencia machista’. “Las mujeres tenemos derecho a vivir las fiestas de una manera libre”, enfatiza la alcaldesa de Getxo, Amaia Agirre.
- Puntos morados. Todas las fiestas de la localidad contarán con puntos morados de atención directa a los que podrán dirigirse las víctimas y ser ayudadas y asesoradas de manera profesional por mujeres. El concurso de paellas será la primera celebración en albergarlos.