El Gobierno Vasco, las diputaciones forales, Euskalmet y el sector agroganadero tienen ante sí buscar posibles soluciones a los problemas que la escasez de precipitaciones está generando al Sector primario y la anómala situación de los embalses.

En primer lugar, la consejera de Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Arantxa Tapia, ha afirmado que los sistemas que gestionan entes abastecedores y agentes de agua, y que sirven al 97% de la población, se encuentran por encima del 70%, tanto en la vertiente cantábrica como en la vertiente mediterránea.

 En este sentido, ha afirmado que el único embalse que se encuentra por debajo de esa cifra es el de Urkulu (Gipuzkoa), si bien el conjunto del embalses de Gipuzkoa está al 75%. La consejera ha reconocido que esta cifra es inferior a lo habitual en estas fechas y a la media de los últimos veinte años, por lo que la actual es “una situación anómala”.

 Pese a ello, ha reiterado que no hay problemas de abastecimiento, por lo que no es necesario “adoptar medidas de emergencia” en este ámbito.

PREOCUPA ESPECIALMENTE

 Sin embargo, ha puesto de manifiesto que la situación en los campos de cultivo y en la actividad de explotaciones agronagaderas “preocupa especialmente” en aspectos como la alimentación animal, porque los campos de cultivo, como los de secano de la vertiente mediterránea, “están presentando un desarrollo absolutamente anómalo y no adecuado” en cuanto a germinación, desarrollo o fructificación de algunas especies.

Tapia ha explicado que en el primer corte que se ha producido, el volumen de hierba segado se ha reducido un 40% Bizkaia y en Álava, mientras que el descenso ha sido del 20% en Gipuzkoa. Además, las balsas de acumulación de agua se encuentran alrededor de un 63%, y las condiciones del suelo en Álava “no permiten sembrar ciertas especies”.

“Es evidente que en ese sector tenemos un problema relevante”, ha reconocido. Por ese motivo, ha afirmado la consejera es un tema que se va a abordar en el seno de una mesa de agricultura y cambio climático integrada por el Gobierno Vasco, las diputaciones forales, Euskalmet, el sector agroganadero y otros agentes afectados por la sequía. 

Panorama negativo sobre cómo serán las cosechas en el Estado

En el ámbito estatal, desde la confederación que agrupa a las cooperativas agrícolas europeas, su presidente reconoce que no hay “ni una gota de optimismo” sobre cómo serán las cosechas en España, afectadas por la sequía, y subrayó que el panorama es “muy negativo”. 

La falta de lluvias y la falta de reservas en las montañas de nieve dan lugar a un panorama, sobre todo en los cultivos de invierno y por supuesto en los de verano, que resulta muy negativo, han afirmado desde el citado organismo.

“Esperemos que esta situación se palíe. Son consecuencias directas del cambio climático. Se tienen que hacer muchísimas inversiones en infraestructuras para mejorar la eficiencia del uso del agua en España y esto es una asignatura pendiente que llevamos muchos años arrastrando”, manifiesta.

Incidió en que las previsiones son “muy dramáticas, con una disminución de la producción estimada en entre un 50 y un 80 %”. “Será muy difícil estabilizar los precios y habrá que tomar medidas por parte de todas las administraciones, por todos los sectores, para que nadie quede atrás”, comenta.