En España hay 2,1 millones de personas con depresión, según los últimos datos del INE, relativos al año 2020, lo que se traduce en que el 5,25% de la población mayor de 15 años padece esta enfermedad. De todas ellas, 230.000 personas sufren depresión grave.
Otros datos interesantes son que la prevalencia en mujeres duplica a la de hombres, así como que los cuadros depresivos son más frecuentes al aumentar la edad y alcanzan su valor máximo entre los mayores de 85 años, donde afectan al 16% de la población. Partiendo de estos y otros muchos datos de referencia, el Colegio Oficial de Psicología de Madrid ha editado recientemente una guía informativa dirigida a la sociedad con el objetivo de dar respuesta de una forma ágil y sencilla a muchas de las preguntas que pueden hacerse las personas en torno a este trastorno.
En ella, se explican los diferentes tipos de depresión, cuáles son los principales síntomas y también cómo contribuir a su prevención.
Consecuencias de la pandemia
Cabe señalar a su vez que la situación generada por la pandemia ha contribuido a perjudicar el panorama al disparar el número de casos de ansiedad y depresión no solo en España, sino a nivel mundial.
El citado organismo busca además con esta guía romper con los mitos que rodean a esta enfermedad y al mismo tiempo dar respuesta a preguntas básicas como qué es la depresión y cómo actuar si algún familiar o amigo la padece, entre muchas otras.