Síguenos en redes sociales:

Getxo realiza un diagnóstico de personas sin hogar con un recuento por las calles

Unos 70 voluntarios participaron en el recorrido del que pronto se conocerán los resultados

Getxo realiza un diagnóstico de personas sin hogar con un recuento por las callesAYTO. GETXO

El Ayuntamiento de Getxo está llevando a cabo un diagnóstico de personas sin hogar en el municipio y para ello realizó, con la colaboración de 70 voluntarios y la presencia de la concejala de Cohesión Social, Carmen Díaz, un recorrido por las calles con el que recabar datos sobre la exclusión residencial.

Esta iniciativa tuvo lugar el pasado miércoles, de manera simultánea, en 23 localidades de la Comunidad Autónoma Vasca, entre ellos las capitales, Bilbao, Donostia y Gasteiz. Se trata de un estudio del Gobierno vasco que se hace cada dos años, dirigido por los ayuntamientos y que se puede efectuar gracias a la colaboración de personas voluntarias. Este estudio, además de mejorar el conocimiento sobre el número, las características y las necesidades de las personas sin hogar, y sensibilizar a la población general sobre el problema del sinhogarismo, también contribuye a desestigmatizar a estos ciudadanos y poner el foco en las dificultades de acceso a la vivienda. “Los datos recabados serán dados a conocer próximamente por el Gobierno vasco”, matizan desde el Consistorio getxotarra. Carmen Díaz agradece “la participación de todas las personas voluntarias en esta tarea que persigue obtener un diagnóstico actualizado de la situación de las personas en situación de exclusión residencial grave dándoles voz a través de las entrevistas personales”. Asimismo, la concejala del área social considera que “obtener un diagnóstico fiable nos permite poder desarrollar y mejorar políticas públicas que nos lleven a reducir las pernoctaciones en calle, siempre con la mirada en la línea de Estrategia Vasca para Personas Sin Hogar, que persigue la erradicación de esta grave desigualdad social que mina gravemente la vida de las personas y que ninguna sociedad debería permitir”.

En este sentido, el Consistorio getxotarra y la Mancomunidad de Servicios de Uribe Kosta trabajan en conjunto para prestar recursos a las personas que viven en la calle. Así, por ejemplo, ofrecen el espacio de atención diurna, que cuenta con una media de diez personas usuarias al mes y su objetivo es proporcionar un lugar al que puedan acudir durante el día y cubrir necesidades básicas de alimentación e higiene. Está ubicado en las instalaciones de las Hijas de la Caridad, de la calle Caridad, 10, de Algorta, donde también se encuentra el albergue nocturno, con 19 plazas. Este servicio consiste en proporcionar información, pernocta, cena, desayuno y posibilidad de higiene. Por otro lado, las viviendas tuteladas para personas en riesgo de exclusión es otra de las herramientas que manejan ambas entidades. El Ayuntamiento getxotarra facilita nueve plazas en estos pisos tutelados y la institución comarcal, cuatro.

Otra muestra de la labor conjunta es el dispositivo de alojamiento invernal previsto para personas sin hogar cuando las condiciones meteorológicas son especialmente adversas.