La luchadora antifranquista Benita Uribarrena Bollaín (Durango, 1922 - Le Soler, 2011) cumpliría el próximo miércoles 100 años. Por ello, el Consistorio de la villa realizará un acto de homenaje a esta mujer durangarra que, entre otras cosas, tomó parte en la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y fue condecorada por ello.
El acto, que se celebrará el próximo miércoles a las 18.00 horas en el parque Benita Uribarrena, y, en el caso de que llueva, en el Museo de Arte e Historia del municipio, ubicado en un extremo del parque. En la jornada conmemorativa participarán distintas mujeres de la localidad a través de música, bertsos y danza, entre otros.
En lo que a Benita Uribarrena se refiere, su madre, Benita Bollaín Bilbao, era comunista y regentaba un quiosco de prensa en la plaza de Ezkurdi de Durango, de ahí que le llamaran Benita la Periodista Fue la que adelantó la proclamación de la II República, por lo que fue detenida. Benita era la más joven de cuatro hermanos. Con 15 años fue evacuada de Durango, junto a una de sus hermanas y su madre, tras los bombardeos que sufrió esta localidad el 31 de marzo de 1937. Las tres llegaron a Francia en junio de ese año. En 1944 se incorporó a la resistencia francesa y le detuvieron un año después al encontrarle con dinero y papeles comprometedores. Solo permaneció un mes en la cárcel debido a la liberación de Francia. En el año 2000 fue condecorada en Francia como integrante de la resistencia. Uribarrena vivió la mayor parte de su vida en Le Soler (Francia). Entre otros trabajos, fue empleada en casa del violoncelista Pau Casals, republicano catalán que también estuvo exiliado.
El 12 de mayo de 1989, después de 52 años, pudo regresar por primera vez al municipio de Durango. Desde 2017 el municipio cuenta con un parque en su nombre, donde se desarrollará el acto de homenaje donde se depositará un ramo de flores enviado por su hija, residente en Francia.
Mujeres en el callejero
Fue en el pleno de febrero del 2015 cuando el Ayuntamiento de Durango aprobó una moción presentada por María Nieves Sarrionandia en nombre y representación del Consejo Municipal de Igualdad, relativa al callejero municipal y la poca presencia femenina en el mismo. Por este motivo, el nombre escogido para la denominación del parque próximo al Museo de Arte e Historia pasó a denominarse en 2017 el de Benita Uribarrena. La durangarra vivió la Guerra Civil y tuvo que exiliarse con quince años a Francia tras el fusilamiento de su padre. "En Durango contamos con grandes mujeres referenciales en distintos ámbitos, como la propia Benita Uribarrena, con un pasado de lucha antifascista contra los mismos fascistas que nos bombardearon en 1.937. Uribarrena tenía 15 años cuando la evacuaron de Durango, de nuestro pueblo. Desde entonces se dedico a luchar por las y los más desfavorecidos y se convirtió en símbolo de la lucha de las mujeres contra el franquismo", declararon la alcaldesa Ima Garrastatxu y el teniente de alcalde Julián Ríos.