LAUDIO. En la década de los 60, Laudio contaba con casi 7.300 personas empadronadas y se encontraba en pleno crecimiento demográfico. En aquella época, había en torno a 1.330 bicicletas matriculadas, una por cada cinco habitantes. Era, por tanto, un medio de transporte habitual entre la población pero, al igual que en localidades del entorno, ya por entonces el ciclismo se vivía con mucha intensidad. De hecho, la programación de las fiestas patronales incluía, desde tiempo atrás, carreras de ciclocross, de cintas o en carretera. No es de extrañar, por tanto, que el interés y la práctica de esta modalidad deportiva derivara en la fundación, en 1961, de la Sociedad Ciclista Llodiana, entidad que ha recibido un merecido homenaje por parte de la agrupación cultural Cosecha 48 en reconocimiento a su larga historia y trayectoria. “La primera Asamblea se celebró en el Casino Llodiano un 28 de enero de 1962. En esa fecha se contaba con 80 socios y unos días después, el 18 de febrero, quedó oficialmente inaugurada la sociedad con un sencillo programa de actividades”, recordó durante el acto Pedro Mari Lili, uno de los presidentes que ha tenido la agrupación y miembro de su Junta Directiva durante 35 años.
El cicloturismo ha estado, desde sus orígenes, muy presente en la Sociedad Ciclista Llodiana con eventos para el recuerdo y la memoria como “la fiesta del pedal celebrada el 24 de mayo de 1964 que contó con más de un centenar de participantes que llevaron, desde Areta a Laudio, a la Virgen de la Dorleta, patrona de los ciclistas” o el Día del Pedal de Euskadi que, con motivo del 25 aniversario de la entidad, acogió Laudio en 1986 “y que contó con la asistencia de 657 cicloturistas”, destacó Lili.
Pero el capítulo en el que, sin duda, más ha brullado la Sociedad Ciclista Llodiana ha sido y es en la organización de pruebas, “un total de 682 desde sus inicios hasta la actualidad con más de 50.000 participantes”. En concreto, han sido 53 carreras profesionales, 80 de aficionados, 213 de la categoría junior y juvenil, 180 de cadetes, 44 para la Escuela de Ciclismo, 11 de féminas, 11 de master, 35 de ciclocross, 32 campeonatos sociales y 23 de otras modalidades. “La época más gloriosa fue la comprendida entre 1986 y 2001, con la celebración de 347 carreras, una media de 16 por año”.
Además, y gracias a la importancia que ha tenido el ciclismo en el municipio, Laudio “ha sido en dos ocasiones escenario de la final de un sector de etapa de la Vuelta Ciclista a España, en 1969 y 1970, mientras que la Vuelta al País Vasco ha llegado tres veces, en 1974, 1975 y 1982”. A nivel local, el Gran Premio de Laudio, organizado hasta 1962 por el Club deportivo Villosa, ha sido “la carrera por excelencia para nuestro pueblo”. El relevo lo cogió en 1963 la S.D. Llodiana que estuvo al frente de la carrera de profesionales hasta su desaparición en 2011. “En el cuadro de vencedores figuran grandes corredores como Luis Ocaña en 1968, Txomin Perurena o Julian Gorospe”. Mención especial merece la prueba de 1992 que “al tener carácter de premundial contó con la presencia de Miguel Indurain y Pedro Delgado” y otro gran hito llegó en 1994 cuando el Gran Premio de Laudio fue incluido en el calendario de la UCI (Unión Ciclista Internacional) y los aficionados tuvieron la ocasión de disfrutar con la participación de grandes leyendas como “Pantani, Gilberto Simoni, Pavel Tonkov, Eugeni Berzin o Alberto Contador”.
La Sociedad Ciclista Llodiana contó, además, entre 1970 y 2002 con un equipo en categoría de aficionados por los que pasaron Cesar Solaun, Iñaki Isasi y David Sojo que llegaron a profesionales “y como socios con nombre propio hay que mencionar a Jon Unzaga y Jose María Basualdo”.