Urduliz - “¿Hacia dónde nos encaminamos como movimiento de mujeres?”. Sobre esta cuestión versó el undécimo encuentro de mujeres de Uribe Kosta que se celebró ayer en la casa de las mujeres de Inola en Urduliz. Allí se reunieron diversas integrantes de las asociaciones de mujeres de la comarca, junto con representantes institucionales, en un acto celebrado en el marco del 25-N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

La jornada comenzó a las diez de la mañana, presidida por el alcalde de Urduliz, Javier Bilbao, y la presidenta de la Mancomunidad y alcaldesa de Berango, Anabel Landa. En este sentido, Landa destacó que este encuentro anual de las mujeres de Uribe Kosta es ya “un evento consolidado” lo que evidencia que “Uribe Kosta sigue avanzando en materia de igualdad”. Sin embargo, la presidenta de la Mancomunidad advirtió que actualmente las mujeres se enfrentan a “nuevos retos”. “Determinados discursos políticos que están aflorando ahora son claramente regresivos respecto a los derechos de las mujeres”, destacó. Ante esta situación, Landa abogó por “poner pie en pared y continuar trabajando con determinación y firmeza, tal y como hicieron las mujeres que nos han precedido ya que gracias a ellas estamos en la situación que estamos ahora mismo”.

Junto a Landa estuvieron presentes representantes municipales de Uribe Kosta, quienes contaron a su vez con el respaldo de la Diputación Foral de Bizkaia, por medio de la directora de Igualdad del ente foral, Patricia Campelo, quien se mostró encantada de poder acompañar a las asociaciones de mujeres en este encuentro que cada año registra una gran participación. “Es muy importante apoyar el asociacionismo y las casas de mujeres, que en definitiva es apoyar el empoderamiento, una labor que desde las instituciones tenemos que asumir”, manifestó. De este modo, alabó su valor a nivel social. “Realizan una labor fundamental y son un agente transformador muy importante. En concreto, Inola es una asociación muy activa que lleva muchos años en marcha y es un honor poder acompañarlas”, agregó.

Sobre esta línea, el público asistente siguió con gran interés la ponencia de Irantzu Varela, fundadora de Faktoria Lila, un espacio de formación y acción feminista que organiza regularmente talleres y charlas y que busca cambiar la desigualdad que sufren las mujeres “a través de las vivencias del día a día”. “Es una revolución a gran escala que empieza por pequeños cambios individuales”, explicó. De este modo, Varela en su ponencia Ni un paso atrás en los derechos conquistados se refirió a que “la violencia hacia las mujeres es un síntoma de la desigualdad estructural”. “No es una lacra, ni algo que pasa porque sí. Es el fruto directo de una sociedad que todavía nos considera a las mujeres ciudadanas de segunda”, lamentó. Además, subrayó que la “fórmula” para acabar con esta desigualdad que desemboca en violencia “la tiene el feminismo”.

Manifiesto Por otro lado, este año el manifiesto redactado por el Consejo de Mujeres de Uribe Kosta hizo referencia al término feminazi. “La forma y los términos concretos que usamos tienen un gran peso en la creación de opinión (o eso pensamos). Podemos constatar en la aparición del término feminazi, utilizado contra algunas feministas o, incluso, contra todo el feminismo. Este término ha sido inventado para desprestigiar un movimiento cuyo objetivo es la igualdad de mujeres y hombres. Así que a nosotras solo nos queda pensar en cómo organizar campos de concentración para hombres maltratadores de mujeres y niñas. Pero, mientras tanto, seguimos sufriendo violencia física, sexual y verbal. Seguimos dando cifras escalofriantes de mujeres asesinadas y seguiremos reclamando que se aborde el tema desde todos los frentes para que nuestra representación política entienda de una vez que el 25-N no basta con llenarnos de puntos o lazos morados, sino que la verdadera apuesta y solución es dotar de más recursos y presupuestos para Igualdad. Bueno, que hoy me he levantado con el pie feminazi”, concluyeron.