ACASO no ha habido en la historia de nuestro pueblo mujeres?”. Y así empezó todo... Irati Astobieta, Iratxe Laurrieta, Maialen Galbarritu, Miren Bilbao y Maider Gorroño se hicieron esta pregunta de la que bien sabían la respuesta y decidieron ponerse a investigar en el pasado de su municipio, de Leioa. Era 2016 y hoy ya dan por corroborada esa cuestión. No estaban equivocadas. Claro que hay mujeres en la historia de Leioa. Por supuesto. Allí estaban, para tejer lo que actualmente es esta localidad, Felisa Aurrekoetxea, Begoña Aretxabaleta, María Jesús Beitia, Lola Martín Gutiérrez, Domin, la maestra; Maddalen Andrés Gana, la del Estanco Maddalen; y otras tantas y tantas mujeres que ahora este grupo de jóvenes leioaztarras ha ensalzado con su trabajo Zabaltzen diren Lehioak. Recuperando la memoria histórica de las mujeres de Leioa.

Han sido tres años de indagaciones, de reuniones, de búsqueda de voces, de incontables minutos de conversaciones? Y, sobre todo, han sido tres años muy emocionantes, ilusionantes, entrañables, llenos de sorpresas, de risas, de lágrimas, de recuerdos difíciles, de viaje a unos tiempos duros, de vivencias puras? Un gran álbum de fotos y un tesoro en forma de palabras son el resumen del trabajo de las chicas de Leioa y, por lo tanto, de muchos años de vida de decenas de mujeres del municipio, que han abierto sus corazones a Irati, Iratxe, Maialen, Miren y Maider. “Hemos hecho cinco vídeos diferentes en los que las mujeres hablan sobre temas en concreto: política, ocio, la evolución de Leioa, la educación y el euskera, cómo se creó la ikastola, la mujer y el trabajo?”, explica Irati, una de las impulsoras de la iniciativa. Así que estas grabaciones son piezas principales de Zabaltzen diren Lehioak. Recuperando la memoria histórica de las mujeres de Leioa. Además, formaron parte de una exposición, junto a imágenes y más detalles, que las chicas organizaron en Kultur Leioa. “Hemos elegido a 17 mujeres de diferentes ámbitos -cultura, educación, política, trabajo- y hemos recogido sus testimonios. Sus edades son de entre 60 y 80 años. Decidimos darle prioridad a esa generación, puesto que queríamos analizar los cambios que ha vivido Leioa desde la década de los 60-70. Somos conscientes de que faltan los testimonios de muchas mujeres, pero queremos que esto sea el principio de un largo camino de reconocimiento”, destaca Irati. Porque arrojar luz sobre esta parte de la historia, que existió, es la meta de las jóvenes leioaztarras. Quieren poner en valor el papel de las mujeres. “Reconocimiento”. Esa es la palabra que no se cansa de repetir la portavoz de este equipo de mujeres que alzó la voz. “El principal objetivo de este proyecto es recuperar la memoria histórica de las mujeres de Leioa, impulsar el empoderamiento y acercar la realidad de las mujeres a los leioaztarras”, enfatiza Irati. Y todo comenzó con aquel “¿Acaso no ha habido en la historia de nuestro pueblo mujeres?”, que salió de estas chicas, con cierto enfado, al ver que “las calles de Leioa solo llevan nombres de hombres: Sabino Arana, Luis Bilbao Líbano, Txomin Aresti?”.

Y resulta que “las mujeres han estado ahí”, como afirma Irati. “Ha habido matronas, enfermeras, profesoras a cargo de 30 y 40 alumnos? La casa ha sido el núcleo donde han trabajado, pero también lo hacían fuera. Por ejemplo, también en los bares de Leioa, en los estancos? Su papel ha sido importante en el pueblo”, reflexiona. Son conclusiones a las que las chicas leioaztarras han llegado después de “tres años intensos” que han deparado charlas enriquecedoras. “Hemos hablado de muchísimas cosas, también de ocio. Nos contaban, por ejemplo, cómo quedaban para ir a bailar a Berango o Algorta e iban andando y también nos han contado cómo ligaban”, desvela Irati.

“Al comienzo del proyecto realizamos un encuentro en Kultur Leioa, con las mujeres que iban a participar, para que se conociesen entre ellas y explicarles el objetivo del mismo. En este primer encuentro, les pedimos a ellas que buscasen material, como fotos y documentos para que ellas también fuesen sujeto activo de este proceso. Para informar al resto de mujeres de Leioa del proyecto, se hizo una presentación, para que otras mujeres interesadas también pudieran participar”, añade una de las investigadoras.

Irati no oculta que la emoción ha aparecido en su rostro y en el de sus compañeras. Sobre todo, en el acto de homenaje que rindieron a estas protagonistas de la historia de Leioa. “Fue muy bonito porque algunas de ellas se conocen y no se veían desde hacía diez años”, señala. Además, en este tiempo de trabajo, han fallecido algunas de las mujeres. Pero su huella está más marcada ahora.