BILBAO. El Departamento foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad ha realizado este jueves un balance de la campaña del 25 de noviembre, el día internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
La campaña, que destaca "la fortaleza y libertad de las mujeres", ha contado con la participación de numerosas entidades, instituciones, colectivos y ciudadanía de Bizkaia, y ha llegado a dos terceras partes de la población del territorio, según ha informado la Diputación.
La diputada Teresa Laespada ha remarcado que "la defensa de las mujeres víctimas de la violencia machista, así como la lucha contra este ataque a los derechos humanos, tienen que mantenerse en un lugar destacado de la agenda pública de las instituciones todos los días del año".
Laespada ha explicado que todas las iniciativas y mensajes del pasado 25 de noviembre "no pueden perder vigencia una vez que pasa esa fecha" porque, según ha advertido, "la terrible realidad que viven muchísimas mujeres, así como sus hijas e hijos, sigue muy vigente y reproduciéndose cada día".
"La violencia contra las mujeres es una vulneración flagrante de los derechos humanos y la sufrimos mucho más cerca de lo que nos queremos imaginar. Mucho más cerca y en un número de ocasiones mucho mayor de lo que creemos. Las agresiones y asesinatos de mujeres, inaceptables desde el primer caso, alcanzan cifras realmente terribles", ha remarcado.
Laespada ha recordado que la campaña del 25 de noviembre de este año lanzada desde la Diputación de Bizkaia ha contado con la participación de numerosas entidades, instituciones, colectivos y ciudadanía del territorio. En este caso, se ha elaborado una campaña centrada en destacar "la fortaleza, libertad y capacidad de decisión de las mujeres en todos los ámbitos de su vida, al margen de la voluntad de los hombres".
Las imágenes y los mensajes se han trasladado a través de carteles, marcapáginas y pegatinas a la mayoría de los comercios vizcaínos, al ámbito del deporte escolar y del profesional, así como a numerosos colectivos y organizaciones del ámbito de la igualdad, el feminismo o la mujer. Además, se ha contado con la colaboración institucional para el reparto de este material en dependencias forales y municipales de las distintas localidades vizcaínas.
En lo que respecta al deporte escolar, los equipos aprovecharon sus citas de competición del fin de semana del 25 y 26 de noviembre para sacarse fotografías con las imágenes de la campaña y remitirlas a la Diputación. Con este material, se ha elaborado un vídeo.
Asimismo, la campaña ha tenido presencia mediática en los principales medios de comunicación en Bizkaia, así como en redes sociales, en unidades de Bizkaibus o en carteles de Metro Bilbao. A todo esto se suma una acción de calle con 'graffittis' inversos en las aceras de Barakaldo, Durango, Portugalete, Getxo y Leioa.
En conjunto, los índices de repercusión de la campaña indican que el mensaje ha llegado a unas dos terceras partes de la población de Bizkaia, ha indicado el Departamento que dirige Teresa Laespada.
MAPA Y GIZARTEGUNE
En paralelo a la campaña, se ha hecho pública otra herramienta de sensibilización que consiste en un Mapa de Violencia contra las Mujeres, un espacio web (https://bizkaia.eus/mapavm/es/) donde se pueden consultar detalles de los más de treinta casos de asesinatos machistas en Bizkaia en la última década y media, "centrando el mensaje en el victimario y no en la víctima". Este mapa también dispone de información sobre las agresiones contra las mujeres.
De manera previa al 25 de noviembre, se celebró un espacio de debate y reflexión sobre el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. También se presentó la reedición realizada desde Diputación del cómic 'Quiéreme bien', que narra una historia autobiográfica de maltrato.