BILBAO. Según ha destacado el Consistorio bilbaíno, 'Auzokizuna 2020' busca continuar la transformación urbana social y sostenible "capitaneada desde hace 20 años por el Ayuntamiento de Bilbao, que anualmente lleva a cabo más de 140 intervenciones en la zona destinadas a fomentar su desarrollo".

Así, la Junta de Gobierno Local aprobó este pasado miércoles el nuevo plan, que cuenta con 64 actuaciones prioritarias que deberán aplicarse antes de finalizar 2020, fruto del consenso y la participación.

Más de 250 agentes sociales, culturales, económicos, vecinales, políticos y técnicos con arraigo en los barrios han colaborado en la elaboración de 'Auzokizuna 2020' y como resultado un 71% de las iniciativas propuestas se han incluido en la redacción final del mismo.

El vecindario, el tejido social organizado, comerciantes, personal técnico o político de las instituciones y las entidades educativas, sociales o sanitarias tendrán garantizado, además, un espacio de participación en el proceso de su desarrollo, a través de foros de trabajo específicos y de la creación de un órgano de seguimiento y evaluación, el 'Comité Rector del Plan', que se reunirá dos veces al año para garantizar la transparencia y el cumplimiento de los compromisos adquiridos.

De esta forma, el Ayuntamiento de Bilbao avanza en su apuesta por generar un "cambio real" en Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, "poniendo en valor sus activos y dando respuesta a las distintas realidades y retos identificados en los barrios".

En los últimos cinco años, el Plan Comunitario de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala 2012-2016 -al que sustituye 'Auzokizuna 2020'- supuso una inversión de 75.057.148 euros para el desarrollo integral de la zona. Sólo a lo largo de 2017, el Ayuntamiento de Bilbao, junto a Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia, ha destinado a estos barrios 13 millones de euros.

Las actuaciones desarrolladas a lo largo de este año, se han repartido a través de la definición de seis ejes estratégicos: intervención social y convivencial; apoyo a las familias; dinamización sociocomunitaria y cultural; actividad económica y empleo; intervención en el medio físico; y posicionamiento en positivo.

Según ha destacado el Ayuntamiento, algunas de las actuaciones recogidas en el nuevo plan son la elaboración de una herramienta informática para analizar la evolución de la población en riesgo de pobreza en estos barrios y favorecer la coordinación de actuaciones en materia de intervención social, y la apertura de un albergue de acogida para personas en tránsito en la Fundación Claret en Plaza Corazón de María.

Asimismo, se incluye el establecimiento de una oficina de Bilbao Ekintza para impulsar y coordinar todas las iniciativas de emprendimiento y desarrollo empresarial y económico en la zona; la realización de un estudio de viabilidad para generar un Polo de Economía Social y Solidaria, posicionando Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala como un espacio de referencia en este ámbito en el Bilbao Metropolitano; y la creación de un vivero de empresas para personas inmigrantes.

También se contempla la dinamización y movilización del parque de lonjas públicas para la instalación de nuevas iniciativas empresariales y otros usos, priorizando las actividades relacionadas con la identidad de los barrios y los enclaves emblemáticos, como la Plaza Corazón de María, San Francisco y la Plaza la Cantera, y el impulso y apoyo a actividades y eventos que funcionan como elemento de tracción hacia la zona, entre los que se contarían Munduko Arrozak, Gau Irekia y el nuevo Mercado de las Especias dominical, con mujeres inmigrantes de 10 países diferentes.

TRES BARRIOS CON "IDENTIDAD PROPIA"

El Ayuntamiento de Bilbao ha destacado que Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala son tres barrios con "un marcado carácter identitario, que los diferencia del resto de la Villa, manteniendo, sin embargo, una ubicación privilegiada en el centro geográfico y corazón de Bilbao".

"Su diversidad étnica y cultural, la importancia de valores como la solidaridad, la noción de comunidad existente y la cultura participativa inherentes al tejido social de estos barrios son algunos de los valores destacables de los mismos y que en los últimos 20 años han contribuido a avanzar en su regeneración y transformación, que continúa avanzando de la mano del Plan de Actuación Compartida 'Auzokizuna 2020'", ha concluido.