Síguenos en redes sociales:

Bilbao propone a Lakua la instalación de placas en los portales con pisos turísticos

El Ayuntamiento remite al Gobierno vasco esta propuesta para hacer visible el registro que existe en el ejecutivo

Bilbao propone a Lakua la instalación de placas en los portales con pisos turísticosFoto: Oskar González

Bilbao - El Ayuntamiento de Bilbao ha propuesto al Gobierno vasco que los pisos turísticos lleven un distintivo como ya ocurre en hostelería donde una placa en la fachada diferencia los tipos de establecimientos. Es una forma sencilla y práctica de identificar, tanto por parte de los vecinos como de los turistas, que se trata de un alojamiento autorizado. “Creo que es lo más visual y efectivo y en ello estamos trabajando con el Gobierno vasco”, según adelanta el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Bilbao, Asier Abaunza.

El control sobre los pisos turísticos es uno de los temas asociados al turismo que más preocupa en las ciudades en las que existe un volumen importante de visitantes. El temor que subyace en esta polémica es que los vecinos sean desplazados de sus propias viviendas y que sobre todo el Casco Viejo, en el caso de Bilbao, acabe colonizado.

Hay normativa y hay registro en el Gobierno vasco pero si no se cumple es como si no existiera y es una de las cuestiones que se abordaron precisamente en el último pleno de la villa. De hecho, el Gobierno vasco ha remitido unas 200 cartas a los propietarios de viviendas turísticas de Bilbao para que presenten alegaciones porque el Ayuntamiento considera que no cumplen con la normativa.

El Ejecutivo vasco ha comunicado a cada ayuntamiento la relación de solicitantes o inscritos en el registro, quien analiza la situación de cada vivienda y emite un informe sobre el cumplimiento o no de la normativa. Cuando el informe del ayuntamiento es desfavorable, el Departamento de Turismo se lo comunica al interesado para que haga alegaciones y posteriormente dicta una resolución que puede implicar la imposibilidad de continuar con el ejercicio de la actividad turística. Si continuara la actividad, las sanciones pueden alcanzar los 100.000 euros.

La portavoz de EH Bildu, Aitziber Ibaibarriaga, planteó para subsanar este problema la creación de un registro municipal de apartamentos turísticos. Ibaibarriaga defiende que “la proliferación de alojamientos turísticos es una realidad y esto está teniendo una influencia en el resto de los alquileres que están más caros en el Casco Viejo incluso que en el distrito de Abando-Indautxu que hasta ahora era la zona donde los alquileres tenían los precios más elevados. Ibaibarriaga critica que “se ha actuado mal y no hay una regulación específica”.

Para EH Bildu, “los vecinos están desamparados en este sentido porque no saben qué alojamientos cumplen con la normativa, ya que el registro que existe es el del Gobierno vasco no es público”. En su opinión, “el poder verlo en un registro es un paso adelante al igual que ocurre, por ejemplo, con el registro de locales vacíos”.

Las consultas

El concejal de Urbanismo reconoce que nueve comunidades ya han manifestado sus quejas en el Ayuntamiento, según datos del propio Abaunza, a las que se suma una consulta más realizada al grupo EH Bildu. Esto indica para el responsable del Área que “los vecinos tienen dónde acudir y dónde recibir la información necesaria”.

Para Samir Ladhou, portavoz de Ganemos, los dos centenares de pisos expedientados, “suponen un porcentaje elevado de los registrados, un 60%”, señaló. Para Ladhou al igual que ocurre en Venecia, donde un portal web permite a los vecinos consultar de forma anónima los pisos turísticos registrados, “un registro municipal facilitaría información a vecinos y turistas. Tenemos que poner más medios para que el turismo no sea un problema”.

Para la portavoz de Udalberri, Carmen Muñoz, “dado el crecimiento que se está produciendo de estos alojamientos, un 300% en un año a nivel de Euskadi, consideramos que cualquier medida de control debe ser bienvenida. Herramientas como las nuevas páginas web están cambiando los controles del turismo. Por eso pensamos que en un registro se podría consultar los establecimientos autorizados y creemos que debe estar integrado en la normativa municipal”.

Para Luis Eguíluz, portavoz del Partido Popular, lo que ha fallado es el intercambio de información entre las administraciones. “Debemos acotar el problema y ahora no nos parece que sea un problema importante y se están tomando algunas medidas demasiado drásticas”.

Eguíluz insiste en que hay una normativa que ya existía “porque había posibilidades de establecer apartamentos turísticos en primeras plantas o en edificios”. Pero denuncia que “ha habido gente que ha considerado la posibilidad de obtener de sus viviendas un rendimiento mayor al que tenían como viviendas de alquiler. Estamos dando pasos razonablemente correctos y acompasados como por ejemplo modificar la nomenclatura en el consejo de planeamiento y en el PGOU sobre este fenómeno. Pero independientemente de registros que se pueden hacer de todo tipo el control se debe realizar en otros ámbitos.

Para dar una salida a los pisos turísticos que no cumplen la legalidad Bildu ha registrado ya una proposición para el próximo pleno que se celebrará este mes de octubre. “Solicitamos que los pisos que no cumplen las garantías legales para ser turísticos puedan ser reconducidos para el programa de Alokabide”.

Mientras, Samir Ladhou toma como ejemplo la ciudad de Amsterdam donde solo se puede alquilar por 60 días y si un anfitrión se pasa de días se le borra el perfil de su cuenta.