BILBAO. A través de casi 300 páginas de texto e ilustraciones, Aitor González Gato cuenta la historia de la cerca o muralla que Bilbao construyó a principios del siglo XIV, pocos años después de su fundación. Dice que se ha especializado en este tipo de libros, relacionadas con las murallas, porque “soy un apasionado de las fortificaciones”. Se siente muy satisfecho del trabajo que ha realizado porque “es un libro de contenido inédito en gran parte”. De Bilbao ha descubierto que la muralla no fue derribada tras el incendio del año 1571.
¿Cómo surgió este libro sobre Bilbao?
-Cuando finalicé el que escribí sobre las murallas de la villa de Elorrio, pensé en hacer el siguiente sobre Lekeitio u Orduña porque los dos tienen restos, y además considerables, pero me fijé en Bilbao.
¿Por qué?
-Porque sobre Bilbao se ha escrito mucho, hay un montón de libros sobre su historia, pero no había nada sobre su muralla. Así que empecé a investigar y he sacado casi 300 páginas.
¿Cuáles han sido sus fuentes de investigación?
-Fundamentalmente han sido dos: la amplia bibliografía que hay sobre la historia de Bilbao y la documentación archivística que he encontrado en el Archivo Foral.
¿Cuándo comenzó a construirse la muralla en Bilbao?
-El año 1334, y fue debido a una orden del rey Alfonso XI de Castilla, que la mandó hacer.
¿Qué características tenía?
-Pues tenía un perímetro de 964 metros aproximadamente, una altura de unos 7 metros y un grosor de 1,68 metros.
¿Qué calles comprendía?
-Las actuales siete calles. La muralla empezaba en un edificio de la calle Somera y recorría la ribera para luego ir por las calles Pelota, Perro, Lotería, Banco de España, Santos Juanes, y cerraba el círculo en línea recta por la actual calle Ronda.
¿Cuántas entradas o puertas tenía?
-Podemos contabilizar 12 puertas y dos portillos. Estos últimos se abrieron muy tarde, hacia 1588, para comunicar dos cantones.
Empezó a construirse en 1334, pero, ¿cuándo se finalizó?
-Yo creo que se acabó treinta años después.
¿Por qué se construyó?
-Tanto en Bilbao como en las villas de Bizkaia se construía generalmente por dos razones. Una, por la defensa. Hay que recordar que cuando se funda Bilbao era la época de las luchas de bandos. Por lo que, efectivamente, sí había cierto peligro de invasión. La otra razón, por una cuestión de prestigio.
¿Prestigio?
-Sí. En aquella época no se entendía que una villa no tuviera muralla. Además de las cuestiones defensivas, era un símbolo y daba prestigio.
¿Cuándo desapareció?
-En este tema existe un mito entre los historiadores. Casi todos dicen que después de un incendio que sufrió Bilbao en 1571, que fue desastroso, la muralla se destruyó por completo, pero tal cosa no es cierta.
¿Cuál es su teoría?
-Que la muralla perduró hasta el siglo XVIII. Yo he datado los derribos, que empezaron a partir de 1732.
¿Hasta entonces cómo fue el devenir de la muralla?
-Acabó siendo invadida por las casas. Las levantaban sobre la misma muralla. A partir del siglo XV y XVI comenzó a invadirse y a derribarse.
¿Queda algo de la vieja muralla?
-Sí, actualmente quedan dos fachadas en la calle Ronda, a la altura del número 13, donde se puede ver cómo se utilizaba la muralla como fachada. También existen grandes restos en el subsuelo de San Antón, pero no se pueden ver. Y una hornacina de la Santísima Trinidad.
¿Dónde está esa hornacina?
-En Artekale. Es el único recuerdo que queda de una puerta de la muralla que había en ese lugar, ya que la hornacina estaba en la puerta.
¿Qué otras murallas interesantes hay en Bizkaia ?
-Para mí, las murallas más impactantes que hay, y sobre las que todavía no se ha escrito un libro, son las de Orduña. También están las de Elorrio, de las que sí he escrito.
¿Cuál va a ser su próximo libro?
-Va a ser sobre Lekeitio, que también tiene restos de su muralla, pero tengo en mente otros, como Balmaseda, Orduña o Durango.
¿Por qué le gusta tanto escribir sobre las murallas?
-Porque soy un apasionado de las fortificaciones, ya sean torres, castillos o murallas. Me apasionan. Puedo permanecer horas viendo una casa-torre o un castillo. Yo suelo decir que hay gente que colecciona sellos o cómics; yo colecciono murallas.
¿Está satisfecho con el trabajo que ha realizado sobre Bilbao?
-Sí, muy satisfecho. Quiero destacar que es un libro con muchas cosas inéditas y eso es mucho decir si se tiene en cuenta todo lo que se ha escrito sobre Bilbao. Es un libro de contenido inédito en gran parte y eso es lo que más me ha satisfecho.
¿Quién le ha editado el libro?
-Yo lo he autoeditado. Es una lástima no contar con ayudas oficiales porque la promoción es limitada.
¿Qué tirada ha lanzado?
-Solo cien ejemplares.
¿Dónde se puede adquirir?
-En la librería Elkar. He de decir que el libro, además de fotos antiguas, tiene recreaciones y maquetas, lo cual lo hace muy atractivo.