Síguenos en redes sociales:

La Hacienda de Bizkaia endurecerá las sanciones a las empresas que usen doble contabilidad

El software de doble uso se penará con 60.000 euros frente a los 1.200 actuales

La Hacienda de Bizkaia endurecerá las sanciones a las empresas que usen doble contabilidadBorja Guerrero

Bilbao - Con 1.200 euros de multa, a algunos negocios les sale a cuenta manipular la contabilidad, eliminando ventas para pagar menos impuestos. Por eso, Hacienda va a endurecer las sanciones por utilizar el denominado software de doble uso, que se penará como mínimo con 60.000 euros. La Diputación quiere terminar con esta práctica, para lo que está ultimando también un sistema para pinchar los sistemas de facturación, como cajas registradoras, y acceder directamente a los datos de forma telemática.

Entre las medidas que contempla el plan de lucha contra el fraude para este año destacan también las relacionadas con el ámbito internacional, de forma que este ejercicio será el primero en el que la Hacienda recibirá información sobre las cuentas bancarias que los vizcainos tienen en el extranjero. También las multinacionales que operan en Bizkaia tendrán que presentar un informe de sus actividades país por país, para evitar que se desvíen los beneficios a territorios donde se pagan menos impuestos. “Se trata de reducir al máximo el fraude, de forma que cada contribuyente cumpla con todas sus obligaciones tributarias”, destacó ayer el diputado de Hacienda y Finanzas, José María Iruarrizaga.

Según explicó el director de Hacienda, Aitor Soloeta, el software de doble uso es un sistema que ofrece la posibilidad de alterar la contabilidad a demanda del contribuyente para eliminar ventas y, de esta forma, pagar menos impuestos. “Por ejemplo, hemos encontrado situaciones en las que el propietario del negocio ha eliminado las operaciones de una franja horaria, de un determinado importe o un producto concreto, que entiende que es menos fácil de detectar por parte de la inspección porque no tiene compras vinculadas. El programa automatiza esos procesos y reelabora toda la contabilidad”, explicó Soloeta.

Actualmente, la sanción mínima por utilizar estos sistemas fraudulentos es de 1.200 euros y se establece en el 2% del volumen de operaciones. La Diputación ha planteado un incremento, que tienen que aprobar las Juntas Generales, para incrementar esas cifras hasta el 20% de las operaciones, con un mínimo de 60.000 euros. Se trata de un incremento “muy significativo”, ya que se han detectado casos de empresas “a las que les interesaba pagar los 1.200 euros de sanción mínima. Había empresas que incluso generaban un borrado automático de las operaciones de los meses previos; cuando llegaba la inspección no tenía nada que controlar, se ponía la sanción y les salía rentable”. Se trata de una medida disuasoria que perseguirá también a la persona o empresa que desarrolle el programa informático que permite llevarlo a cabo. “El mensaje es claro: que no se utilice el software doble”, advirtieron.

Los responsables de Hacienda no ofrecieron datos concretos sobre cuántas actuaciones de este tipo se han detectado, a la espera de presentar el balance de actuaciones contra el fraude fiscal ante las Juntas Generales, aunque Aitor Soloeta confirmó que se trata de una práctica contra la que se viene trabajando de forma intensa en los últimos dos años.

Precisamente, una de las medidas del plan de lucha contra el fraude de este año es el incremento de las intervenciones en oficinas y locales de negocio de la unidad de auditoría informática, que accede directamente a la información contable almacenada en los equipos informáticos.

Además, se sigue trabajando para controlar de forma telemática los ingresos reales de las empresas, especialmente las que operan habitualmente con dinero en efectivo. Se trata de pinchar los sistemas de facturación de los negocios, principalmente las cajas registradoras, para acceder a los datos de forma on line. Junto al Gobierno vasco y las haciendas de Araba, Gipuzkoa y Nafarroa, esperan definir este mismo año una propuesta de adaptación normativa y elegir la solución tecnológica más adecuada. Para ello, se están analizando las medidas que se han adoptado en otros países como Austria o Portugal.

La medida, que ya fue anunciada el año pasado, requiere un análisis “pausado” para su puesta en marcha, “ya que requiere un cambio relevante en los métodos de control”, explicó Aitor Soloeta. En este momento se está en una fase de estudio para elegir el sistema que pueda resultar más eficaz, para lo que se están analizando las propuestas adoptadas por otras administraciones: en Austria o Canadá se acopla a la caja registradora un dispositivo que retransmite la información, mientras que en otros lugares se implanta un programa informático, una medida “más fácil y barata”, explicó el diputado de Hacienda. “Van surgiendo nuevas medidas que hay que ir analizando”, explicó Iruarrizaga, que puso de margen esta legislatura para ponerlo en marcha.

El ámbito internacional será otro de los ejes en la lucha contra el fraude de este año. Gracias a los diferentes acuerdos alcanzados, la Hacienda recibirá este año por primera vez la información de las cuentas bancarias que tienen los vizcainos en el extranjero. Además, las multinacionales que operen en Bizkaia deberán presentar un informe sobre sus actividades en el territorio, que se cruzará con las de las haciendas donde también operan, para evitar el desvío de beneficios a países donde se pagan menos impuestos.