Bilbao - El Ayuntamiento de Bilbao trabaja en la elaboración de un borrador de convenio para ceder, por un periodo de 20 años, la gestión de la red primaria municipal de suministro de agua al Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, que aportaría 500.000 euros anuales a la red municipal, lo que permitiría realizar inversiones para su mejora. La previsión del Consistorio es tener el documento elaborado en abril de 2017, en caso de que sea “factible” una gestión “unificada”, según informó ayer en comisión el concejal delegado del Área de Obras, Servicios, Rehabilitación Urbana y Espacio Público, Ricardo Barkala, quien es además el presidente del Consorcio.

Barkala recordó que el Ayuntamiento de Bilbao suministra agua a los vecinos de la villa tanto a través de la red propia municipal como de la red del Consorcio de Aguas. Así, indicó que dos tercios de la población bilbaina reciben el suministro de la red municipal y un tercio de la red del Consorcio.

La red primaria del Ayuntamiento de Bilbao comprende el pantano de Ordunte, en Burgos, toda la canalización que va desde Ordunte a la Estación de Tratamiento de Agua Potable de la Depuradora (ETAP) de Sollano, en Zalla, y toda la red que va ya con agua potabilizada desde Sollano hasta el depósito de cabecera, que es el de Elejabarri. Asimismo, incluye el pantano de Zollo, en Arrankudiaga, y las estaciones de Bombeo del Berrón, en Balmaseda, y la de Ibarra, en Zalla.

Barkala indicó que el otro tercio de los bilbainos recibe el agua del sistema del Zadorra, propiedad del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, y a través de la canalización que va a la estación potabilizadora de Venta Alta, donde se vierte el agua del pantano de Zollo para su depuración. Asimismo, recordó que el sistema de red primaria del Ayuntamiento de Bilbao suministra agua a los municipios encartados de Galdames, Balmaseda, Zalla y Güeñes.

En la actualidad, dijo el concejal, son “dos sistemas que se están gestionando de manera independiente, hay una empresa, que es el Consorcio, que gestiona el sistema del Zadorra y Venta Alta, y hay funcionarios municipales que gestionan Ordunte y Sollano”. A su entender, “parece razonable pensar que puede tener sentido hacer una gestión unificada”.

Motivos El Ayuntamiento se plantea esa gestión unificada e integrada por varios motivos, entre ellos, “la eficacia en la gestión, ya que todos los bilbainos y el área metropolitana se beneficiarían de dos potentes plantas potabilizadoras, la de Sollano y Venta Alta, operando en paralelo”. Así, “de una forma coordinada se atenderían las necesidades de una manera más eficiente”, y con unos “análogos estándares de funcionamiento y de objetivos que en las economías de escala supondrían una mejora evidente en su gestión, lo que en suma acabaría revirtiendo en las propias instalaciones del sistema”.

Otro de los motivos para plantearse este convenio, indicó Barkala, es lograr “una gestión sostenible de un recurso escaso”. En ese sentido, señaló que, “actualmente ambos sistemas gestionan su actividad en sus respectivos ámbitos competenciales, respetando lógica y escrupulosamete sus zonas de frontera, con una visión excesivamente local, lo que le resta potencialidad a ambos”.

Barkala justificó este convenio, que tendría que ser ratificado en pleno y también por los órganos del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, argumentando que posibilitaría “la garantía de suministro en caso de avería”, ya que “una gestión integrada y unificada” de ambos sistemas “conllevaría un incremento de la garantía de la que ahora carecen ambos funcionando de manera independiente, apoyándose mutuamente ante cualquier eventualidad”. - E. P.