EN el ámbito de la cultura y la enseñanza Euskadi tiene marcada en rojo la fecha del próximo día 17 de septiembre. Y es que el Centro Educativo de Euba cumple este año el 60 aniversario de su creación. Han pasado así seis décadas desde que los pasionistas inauguraron en el barrio zornotzarra de Euba el poderoso edificio que corona la colina de Orue. Para conmemorarlo, la Asociación Cultural Amigos de los Pasionistas-Pasiotar Lagunen Kultur Elkartea invitan “a todos los alumnos de Euba -que son miles-, a compartir la celebración de este aniversario, cuyo día central será el próximo sábado 17 de septiembre y esperamos contar con cerca de 150 personas”, explicó Javi Jaio, superior de la comunidad pasionista.

La historia de Euba se divide en tres grandes fases sucesivas: la inicial, la etapa del Seminario (1956-1969); la fase del Colegio San Gabriel (1969-1981) y, por último, la etapa de la Ikastola Lauaxeta (de 1977-81 al 2016). Durante todo estos años miles de alumnos han pasado por sus aulas y ahora, la asociación cultural Amigos de los Pasionistas, compuesta por ex alumnos de las promociones del Seminario y del Colegio San Gabriel, han organizado una jornada de conmemoración que, además de servir de reencuentro entre los propios ex alumnos, recordará a los tres primeros pasionistas -Valentín Mendibe, Julián Gerrikagoitia y Teodoro Orue- que llegaron a Euba para encargarse de las obras de construcción del edificio entre los años 1948 y 1956.

La jornada de celebración también permitirá homenajear a los pasionistas supervivientes, como Asensio Belamendia o Koldo Sarasola, que acompañaron a los 110 primeros alumnos que llegaron de los colegios de Gabiria (Gipuzkoa) y Deusto (Bizkaia). En los actos del aniversario se contará con la presencia de alumnos de aquella primera hornada, así como con la de los pasionistas Martzel Andrinua y Eleuterio Larruskain que estuvieron presentes en los inicios, dedicados mayormente a la predicación.

La celebración del 17 de septiembre además de reunir a cientos de exalumnos, procedentes de Bizkaia, Gizpukoa, Araba, Nafarroa y también de Galicia, pretende realizar un guiño a la particular historia de Euba y a su relación con la cultura vasca y muy especialmente con el euskara.

Duros años de dictadura Fue durante los duros años de la dictadura franquista cuando este grupo de religiosos se empeñó en la complicada tarea de mantener vivas las manifestaciones propias de nuestra cultura dentro de las aulas impartiendo clases de euskera y publicando la revista Bidez.

“Su aparición se extendió hasta 1968, mantenía un formato y tamaño reducidos: tenía como finalidad el desarrollo de la cultura vasca, integrando el euskera como una parte importante de la formación y la comunicación escrita y salieron en total unos 27 números”, explican desde la Asociación Cultural Amigos de los Pasionistas. Reconocen que “puede parecer algo inverosímil, pero es la verdad, en aquellos años del franquismo se logró cultivar el euskera con una intensidad y resultados académicos, que se pueden calificar de admirables”.

Desde la entidad indican que “los resultados obtenidos, como fruto del trabajo de unos buenos profesores y la dedicación y entusiasmo del alumnado, se reflejaron después tanto en la expresión oral y la comunicación, como en el campo de la lectura y la escritura”.

También relacionado con la cultura vasca y el euskera, entre los años 1959 y 1979, y coincidiendo con la festividad del fundador de la congregación, San Pablo de la Cruz, el centro celebró las Euskal Jaiak, con actuaciones de cantantes como Estitxu, Lupe, Gontzal Mendibil, Xeberri, bertsolaris como Baserri, Azpillaga, Lazkao-Txiki y la intervención de grupos de danzas.

En esta cita anual, totalmente en euskera, se juntaban actos religiosos, de desarrollo de la cultura propia y manifestaciones de las fiestas vascas de diferente carácter folklórico. Este conjunto de actuaciones despertó un enorme interés, tanto en la comunidad educativa de Euba y las gentes del entorno, como de las personas llegadas de zonas más alejadas. En los años 60, la afluencia de interesados aumentó considerablemente, llenando los contornos de Euba de autocares, turismos, motos y bicis, que hacían que la jornada resultara masiva y memorable.

La cita de abril de 1964 fue una jornada para no olvidar. Con un día primaveral de por medio, lleno de luz y calor, la fiesta fue muy concurrida, y magnífica la actuación de bertsolaris como Basarri, Lazkao-Txiki, Azpìllaga y Mugartegi. El programa matutino se cerró con la exhibición de los ezpatadantzaris e hilanderas del grupo Andra Mari de Galdakao.

Era un día al que acudían numerosos euskaltzales de todos los rincones de Euskal Herria, hambrientos de eventos en los que la cultura vasca pudiese manifestarse. En este sentido el próximo 17 de septiembre se contará con la presencia de algunos de aquellos protagonistas que actuaron en estas Euskal Jaiak.

Interesados La jornada conmemorativa del 60 aniversario del centro contará con una amplia y variada programación. Así, los actos darán inicio a las 11.00 horas con un recibimiento frente a la iglesia. Los asistentes podrán disfrutar con una exposición, que estará amenizada por dantzaris, bertsolaris y cantantes, en la que se recogerán fotografías antiguas. También habrá tiempo para realizar una visita guiada a las instalaciones y, a las 14.30 horas, tendrá lugar la comida. “Las personas interesadas en tomar parte deberán ingresar 30 euros por persona (Laboral Kutxa: 3035 0033 60 0330028963) y hará falta llevar el resguardo de haber hecho el ingreso”, apuntaron los organizadores del evento. Para más información: 656 282 162.