Mundaka Festival aspira a afianzarse como “exponente de la costa vasca”
La organización quiere colgar el cartel de ‘no hay entradas’ en la cita a celebrar del 28 al 31 de julio
Bilbao - Las icónicas Donostia y Biarritz cuentan con sus propios festivales musicales que otorgan al verano un tinte cultural más allá de su atractivo turístico. Sin desmerecer estas propuestas, Mundaka Festival aspira a afianzarse como “exponente de la costa vasca” repitiendo la mezcla de ingredientes con los que en su primera edición consiguió alzarse con varios premios a nivel estatal. Según sus organizadores, siguiendo la estela que se marcaron para ofrecer al público algo “diferente”, en su segunda edición tratarán de dar un paso más para colgar el cartel de sold out. Para ello se valdrán de aquellas fortalezas que ostenta la cita musical -que ya fue testada con éxito el año pasado por los asistentes-, con la alianza del entorno que lo enmarca, grupos variados de máxima calidad y actividades paralelas reforzadas con la gastronomía.
El cartel, del que se conocieron los primeros nombres a finales del año pasado, da cuenta de la intención de “sorprender al público” con artistas que no son los habituales en los circuitos veraniegos, explicó ayer Amets Rodriguez, de Emankor Sarea, organizadora de festival patrocinado por DEIA. El jueves 28 estará encabezado por Nik West, The Sheepdogs y Sunset Sons; el viernes 29 contará con la presencia de Danko Jones, Berri Txarrak y Capsul Dreaming of Ziggy Stardust; y el sábado 30 será el turno de The Waterboys, St. Paul & The Brooken Bones y Los Enemigos. Los abonos para los tres días están a la venta por 70 euros mientras que las entradas de día tienen un coste de 30 euros para el jueves y 40 euros para viernes y sábado. “La venta de entradas va muy bien”, avanzaron desde la organización, que esta año adelantará el timing para favorecer el descanso de los vecinos.
Para poder repetir la experiencia, el aforo limitado de 4.000 personas en los alrededores de Santa Katalina permitirá “que la gente esté cómoda y cuidar más el trato”. Algo que va en consonancia con el espíritu del festival, que además del beneficio socioeconómico para la comarca, persigue la sostenibilidad. Por ello, el certamen se ha adherido al sello Erronka Garbia promovido por Ihobe, sociedad dependiente del Gobierno vasco. En ese sentido, Aitor Egurrola, alcalde de Mundaka, se hizo eco de la petición de que los asistentes lleguen a la localidad costera en tren, ya que “habrá horarios especiales” debido a un convenio firmado con Euskotren.
La agenda musical dejará espacio también a una programación que tomará Mundaka, donde habrá diversos expositores con venta y exhibición de producto local. Además de catas de euskal okela, pimientos de Gernika, cafés de fincas, txakoli... habrá talleres de elaboración para niños con talo, gominolas o galletas. Asimismo, se realizarán diferentes showcookings a cargo de empresas locales como Bodega Itsasmendi o Conservas Zallo, y también habrá muestras capitaneadas por el restaurante Azurmendi o Basque Culinary Centre. Mientras tanto, la programación Mundakids prevé para los niños diferentes talleres de caretas o chapas.
Integrador “Las características principales del festival son aquellas que buscamos fomentar desde promoción turística y exterior del territorio: la modernidad, la cultura, la música, el surf... que acoge nuestra costa”, expuso durante la presentación Asier Alea, director foral de Turismo, quien reconoció que no estuvo presente en la gestación del proyecto al haber accedido a su cargo posteriormente. “Llevando muy poco, con naturalidad, parece que pertenece al territorio”, considero Alea, subrayando la promoción del festival más allá de los límites de Urdaibai, dado su carácter “integrador”. “No es más de lo mismo”, recalcó durante su intervención Joxean Rodriguez, de Emankor Sarea. A su juicio, el festival pretende exponer la identidad vasca frente a las demás, “con una visión estratégica de país”. Tras haber aprendido de la primera edición, este año pretenden consolidar al público además de abrir horizontes. “La gente que nos conoce repite”, indica Joxean Rodriguez, quien asegura que Mundaka es todo, “de la raíz a las puntas”.