El pato porrón europeo cría por vez primera en Urdaibai
Esta ave es una especie buceadora que se ha reproducido por primera vez en aguas de la reserva
Gautegiz-Arteaga - La zona de Urdaibai se esta convirtiendo en los últimos tiempos en un lugar predilecto para las aves que pueblan sus dominios con la intención de tener descendencia. La nueva especie que se ha unido a una larga lista de animales que tienen como centro reproductivo las aguas de Busturialdea ha sido el porrón europeo.
Este tipo de pato es de una especie buceadora muy extendida por el continente europeo. Según los responsables del Urdaibai Bird Center, durante esta primavera “ha sido habitual observar diariamente un par de parejas de porrón europeo en la laguna de Orueta -Gautegiz Arteaga-. Desde hace aproximadamente un mes la hembra dejó de verse y solo era visible el macho rondando un pequeño islote, señal esta que podía indicar la puesta y consiguiente incubación”. Las sospechas se hicieron realidad el pasado 25 de mayo, cuando pudieron observar a cinco polluelos en una pequeña isleta de juncos situada a pocos metros del observatorio de Ozollo, desde donde técnicos del Urdaibai Bird Center y gente habitual del centro han podido hacer el seguimiento de la reproducción.
La etimología del nombre de su género, Aythya, procede del término griego Aithuia, un ave marina desconocida citada tres siglos antes del nacimiento de Cristo por parte del conocido filosofo de la antigua Grecia Aristóteles. Su nombre tradicional en castellano, en cambio, es el aumentativo de la palabra porro, que significa torpe o necio.
Este hecho ha sido calificado como “muy importante para Urdaibai” por parte de los técnicos, ya que es la primera cita de cría de la que se tiene constancia. Cabe señalar que esta primavera se ha dado el mismo caso con la misma especie de pato en Plaiaundi -Txingudi- donde una pareja se ha reproducido también por primera vez. Para entender la importancia del evento hay que tener en cuenta que esta especie de pato es una ave migratoria que pasa el invierno en zonas del sur y oeste de Europa; aunque puede llegar incluso a visitar algunos lugares al sur del desierto del Sahara, abarcando también la totalidad de la cuenca del río Nilo. A la hora de buscar una zona de cría suelen asentarse en una amplia franja de eurasia, empezando en el sur de Escandinavia hasta llegar al norte de China. En el continente europeo usan como principales centros reproductivos países como Bélgica o Países Bajos. En zonas como Urdaibai suele ser un visitante ocasional durante el invierno, usando las marismas como zona de paso hacia el norte.
Este acontecimiento es una buena noticia para los técnicos que trabajan en la zona ya que, entre otros planes, están llevando a cabo un plan dirigido a crear un núcleo reproductor del águila pescadora, una de las aves más espectaculares del entorno. - A. Erdaide