Bilbao descarta blindar más zonas saturadas de hostelería
El Ayuntamiento ha realizado un análisis de oficio en Santutxu y Deusto donde descarta intervenir Urbanismo quiere evitar que se den más problemas como en García Rivero
BILBAO -El Ayuntamiento de Bilbao ha realizado un análisis de oficio de las zonas de ocio de Bilbao, particularmente de Deusto y Santutxu, para comprobar si había saturación de bares, porque son zonas de referente hostelero y para ver cuál había sido la tendencia y si se requería intervenir. No quiere que se reproduzcan los problemas que se viven en estos momentos en calles como Maestro García Rivero, donde como informa ayer DEIA, la convivencia es difícil entre los propios hosteleros, o en el Casco Viejo, donde los bares han desplazado al comercio.
Vistos los datos, según señala el concejal de Planificación Urbana, Asier Abaunza, “el Área ha descartado blindar más zonas de Bilbao a la apertura de nuevos locales de hostelería salvo las que ya lo están: Casco Viejo y Ensanche”.
Bilbao cuenta en estos momentos con 3.076 locales de hostelería de los que 2.265 son bares, 568 restaurantes, 140 cafeterías y 103 son ventas en kioscos, heladerías y catering. Con respecto al pasado año no se ha producido una variación importante. En un año, el sector ha sumado 44 nuevas actividades. Hay 43 bares y cuatro restaurantes más, pero ha disminuido en media docena el número de cafeterías. A esto se suman tres locales más que entran en la categoría de otros (kioscos, heladerías o catering).
Los distritos con un mayor número de locales de hostelería son Abando, con 949 establecimientos, 19 más que hace un año, e Ibaiondo, con 586 frente a los 569 del pasado ejercicio. Estas son, precisamente, las zonas en las que ha intervenido el Ayuntamiento para evitar que la saturación dificulte la convivencia con los vecinos. Así, según informa Abaunza, “se han suspendido once licencias de hostelería en el centro, y otras catorce que ya estaban en proceso seguirán la tramitación”.
Sin embargo, Abaunza apunta que en el resto de Bilbao no existe una saturación, por lo que no ve necesario intervenir con medidas más drásticas. “Si desde los comerciantes se nos pidiera, lo estudiaríamos y podríamos intervenir para tomar medidas similares. Pero con el estudio hecho, a priori, no lo vemos necesario”.
Análisis El Área de Planificación Urbana ha analizado la evolución de las licencias de hostelería en once ámbitos de la ciudad que tienen una configuración de zonas de ocio. En todas se ha producido un incremento en el número de locales.
En Ledesma-Albia-Diputación se ha producido un incremento de un 23%. Se ha pasado de 60 establecimientos de hostelería en 2005 a los 74 contabilizados hasta el pasado año. En este mismo periodo, en Campuzano-Pozas-García Rivero se ha pasado de 93 a 118 locales, 25 bares más, lo que supone un 25% de incremento. San Mamés-Egaña apenas ha sufrido variación, únicamente hay tres locales más, aunque la verdadera expansión de esta zona está aún por llegar con la construcción de nuevos edificios e incluso la nueva Termibus.
Heros-Ajuriaguerra ha pasado de 29 a 40 bares y Mazarredo de 46 a 56. En la zona de Villarías, solo hay una variación de cuatro locales, y en Telesforo Aranzadi-Urquijo 30, solo hay dos locales más, al igual que en Basurto y en Deusto-San Pedro. Finalmente, en Santutxu-la zona y Zugastinova-La Casilla hay tres locales más.
Después de implantar unas medidas que contengan el crecimiento en el Ensanche y Casco Viejo, el Consistorio analizó las zonas de Deusto-San Pedro y Santutxu, ya que podrían ser susceptibles de tener igualmente una saturación. Sin embargo, el crecimiento que han experimentado es inferior al 5%.
En estos momentos, el Ayuntamiento se ha propuesto analizar la implantación de nuevas actividades en las zonas de ocio estudiadas analizando la densidad de locales en las calles. Según explica Abaunza, se platea delimitar zonas en función de las características tipológicas y del modelo de implantación de actividades existente.
Por otro lado, Abaunza señala que se van a concretar las densidades máximas en función de los ratios de número de establecimientos totales por cada 100 metros de calles, y del tanto por ciento estimado adecuado para las actividades sometidas a regulación. Finalmente, el Área elaborará una propuesta de norma en base a distancias cuya regulación parta de la aplicación de las densidades por cada 100 metros de calle. Se trata de buscar un equilibrio de actividades.