Síguenos en redes sociales:

Treinta golpes de makila en Getxo

El festival de Santa Águeda, con tradicionales voces como las de Itxartu, cumple tres décadas

Treinta golpes de makila en Getxo

TREINTA golpes de makila en suelo getxotarra de los niños de los centros escolares, de las asociaciones de padres y madres, de los clubes deportivos, de las entidades culturales... y cómo no, de los coros locales. El festival de Santa Águeda de Getxo celebrará el próximo jueves treinta ediciones: treinta golpes de makila, treinta estrofas, treinta momentos de compañía, treinta años de tradición... Cerca de cuarenta grupos entonarán los cánticos a descubierto por el municipio y después, se juntarán en dos puntos a las 20.00 horas: unos acudirán a la plaza de La Estación de Las Arenas y otros, a la de Algorta. Eup!

Pero las cuerdas vocales ya emanaban canciones en la calle la víspera de Santa Águeda antes de la organización de este certamen coral por parte del aula de cultura de Getxo. Lo recuerda bien Elisabeth San Martín, una de las actuales voces cantantes del coro Itxartu, que se retrotrae a décadas en blanco y negro que ya tenían estas melodías. “Es una tradición que ni siquiera se perdió en la dictadura”, valora. “La gente iba por las casas pidiendo algo de dinero, que se destinaba luego a la residencia de mayores, o un poco de comida”, agrega. Después, la liturgia fue tomando otros derroteros y otras dimensiones. “Ahora sale a cantar mucha más gente”, percibe Elisabeth. Y el festival de coros, así como sinónimo de participación y no de competición como fue en tiempos pretéritos, va haciéndose más fuerte con la edad. Lo mismo que los coros más veteranos en este evento, como Itxartu y Biotz Alai, que avanzan con energía y músculo al pie de la makila. “El coro de Itxartu fue de los primeros en salir a cantar. Luego posteriormente, pensamos que como el objetivo del grupo de danzas de Itxartu también es fomentar la cultura vasca, no solo exclusivamente el baile, sino otros aspectos, pensamos que nosotros también debíamos participar en Santa Águeda. Durante unos años salimos paralelamente. Porque el coro sabe cantar a voces y tiene mucha cultura musical y a la gente que no sabe cantar mucho le daba apuro ir con ellos. Pero decidimos cambiar eso y juntarnos para formar un grupo que no prioriza tanto la calidad musical, sino la participación”, explica Unai Pérez.

Sesenta personas Así que con esa filosofía llevan casi diez años rindiendo honores a la santa: “Nos juntamos unas sesenta personas”, cumpliendo con la tradición pero “añadiendo notas de innovación”, como indica Xabi Fernández de Labastida. “Cantamos coplas de Santa Águeda, también a veces bailan los niños. Hay txistularis. Y alguna vez hemos metido alboka y txalaparta”, comenta. Así, a las 18.30 horas comienza la peregrinación sonora de Itxartu para acudir después al concierto conjunto en la plaza de La Estación de Algorta, donde la agrupación Biotz Alai dirige la orquesta. “Nuestro objetivo es fomentar la cultura y lo podemos hacer gracias a los que estuvieron antes en Itxartu y necesitamos, claro, que luego, otros cojan el relevo”, concluye Unai así este tema al que le aguardan muchas estrofas.