Síguenos en redes sociales:

El Karpin, lo más visto tras el Guggenheim y el Bellas Artes

El centro, que recibió 58.000 visitas en 2015, elabora un plan de acción de cuatro años

El Karpin, lo más visto tras el Guggenheim y el Bellas Artes

Karrantza - Al cumplir veinte años de actividad y con un aumento del 25% en las visitas en 2015, el centro de acogida de fauna silvestre Karpin Abentura de Karrantza mira al futuro. Según informan desde el parque, se está trabajando junto con la Mancomunidad de las Encartaciones -que gestiona la infraestructura en representación de los municipios de la comarca- en un nuevo plan de acción a cuatro años vista.

Son ya dos décadas de trabajo en colaboración con la Mancomunidad en el acogimiento y divulgación del respeto hacia los animales sobre todo a los escolares que se acercan al barrio de Biañez, en Karrantza. A lo largo de 2015 fueron más de 8.000 los alumnos de 115 colegios los que atravesaron las puertas del Karpin.

El conjunto de las visitas se elevó el pasado ejercicio a más de 58.000 personas, “rompiendo la tendencia decreciente de los últimos siete años” y superando la barrera psicológica de los 50.000 visitantes. En el transcurso de los veinte años que lleva en marcha, el Karpin ha recibido a 880.000 personas, lo que sitúa al parque de Karrantza en el tercer lugar entre los equipamientos preferidos por los turistas, “solo por detrás del Guggenheim y el Museo de Bellas Artes de Bilbao”, destacan.

Cerca de 500 animales de 55 especies se distribuyen en la finca de veinte hectáreas antaño propiedad de la familia Chavarri. Un espacio en el que se han delimitado varias áreas temáticas: Terrasauro, que desvela los secretos de los dinosaurios y las claves que rodearon su extinción en la reproducción de un campamento paleontológico; Gastornisland la zona, centrada en aves y grandes mamíferos, y Animalia.

El estudio que se está elaborando contendrá una reflexión sobre los objetivos del parque y su evolución como centro de referencia estatal y europea en materia de acogimiento de fauna y educación en biodiversidad y sostenibilidad, así como elemento tractor de desarrollo rural y económico de la comarca y Bizkaia”.

Una vez definido el plan en la mesa de trabajo constituida en el seno de la Mancomunidad, se debatirá con el resto de ayuntamientos que ostentan la propiedad sobre la infraestructura y “se trasladará para su contraste a la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco en busca de las necesarias alianzas para su desarrollo”. La dirección del Karpin cree “fundamental” la participación de instituciones y empresas para “proyectar instalaciones que permitan acoger a nuevas especies”, ya que “la financiación procede de la venta de entradas. En este sentido, hace un mes las Juntas Generales de Bizkaia acordaban conceder al parque una subvención de 25.000 euros.

Según la dirección del parque, “sería importante” ampliar la cobertura para poder acoger grandes felinos como tigres y leones y responder afirmativamente a las solicitudes recibidas desde diferentes instancias. “Son muchas, en relación a decomisos por tráfico ilegal, cierre de zoológicos o tenencia de animales en pésimas condiciones. El Karpin goza de una excelente reputación a nivel estatal y europeo”, según señalan los responsables del centro.

Sin ir más lejos, el año pasado dos cachorros de león, Tintín y Mojito, se recuperaron durante unos meses en el Karpin. Llegaron procedentes de un circo de Valencia en el que fueron decomisados. Tras reponerse medio año de los trastornos que sufrían al llegar fueron enviados a un centro de Alicante “por carecer de instalaciones adecuadas para una estancia permanente .

. - E. Castresana