BILBAO. El alcalde de Bilbao y presidente de La Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa, Juan Mari Aburto, ha presentado hoy tres monografías dedicadas al ingeniero y promotor Nicolás María de Urgoiti, a la intelectual y hermana de pintores Pilar de Zubiaurre y al gran artista bilbaino Aurelio Arteta, que amplían y completan la colección “Bilbainos Recuperados”, iniciada hace diez años con el objetivo de preservar el recuerdo de algunas de las figuras más importantes y menos conocidas de la historia de Bilbao.
El acto, celebrado en el Salón Árabe del Ayuntamiento de Bilbao con la participación de Josune Ariztondo, Directora de la Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa, ha contado también con la presencia de Elena Sierra y Miriam Alzuri, autoras de las biografías de Nicolás María de Urgoiti y Pilar de Zubiaurre, respectivamente, y José Fernández de la Sota, autor de la monografía sobre Aurelio Arteta.
Tras la presentación por parte de los autores de estos tres volúmenes de la colección “Bilbainos Recuperados” ?editada por la Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa con la colaboración de Muelle de Uribitarte Editores?, ha tomado la palabra el Alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, quien ha señalado que “la sociedad bilbaina actual es fruto del compromiso continuado de hombres y mujeres y de su esfuerzo por hacer de nuestra ciudad un lugar mejor, por construir una Bilbao más avanzado y culto, por difundir nuestra cultura en el mundo”.
El Alcalde ha asegurado que “Bilbao ha sido, es y será lo que quieran sus gentes, los ciudadanos y ciudadanas, los bilbainos y bilbainas anónimos y aquellos que alcanzaron gran protagonismo en su época o en la historia local o mundial”, y ha agradecido a Alzuri, Sierra y Fernández de la Sota su aportación al conocimiento del pasado de la Villa: “Con vuestros libros, nos vais a ayudar a entender quiénes somos y, lo que es aún mejor, nos haceís entender mejor las claves para abordar los retos del futuro”.
PILAR DE ZUBIAURRE. En la penumbra familiar
La historiadora Miriam Alzuri (Niquero, Cuba, 1964) aborda en el libro Pilar de Zubiaurre. En la penumbra familiar, la compleja y poliédrica personalidad de Pilar de Zubiaurre, nacida en Garai en 1884 y fallecida en México en 1970, a la sazón, hermana de los célebres pintores Valentín y Ramón Zubiaurre y esposa del crítico de arte Ricardo Gutiérrez Abascal, quien firmaba sus artículos con el sobrenombre de Juan de la Encina.
Con amplios estudios de música y declamación, grandes habilidades como dibujante, una gran inquietud intelectual y un profundo conocimiento del francés, Pilar de Zubiarurre estaba destinada a haberse conducido por los caminos del arte y la literatura, pero la “fama” de sus próximos y los prejuicios burgueses de la época se lo impidieron, condenándola a la invisibilidad que tantas mujeres han padecido a lo largo de la historia.
La autora del libro publicó en 2013, en esta misma colección de “Bilbainos Recuperados”, la biografía del marido de Pilar de Zubiaurre, bajo el título Juan de la Encina. Una trama para el arte vasco.
NICOLAS MARÍA DE URGOITI. Castillos de papel
La periodista Elena Sierra (Bilbao, 1978) recupera la figura del ingeniero de caminos y promotor empresarial y cultural Nicolás María de Urgoiti, nacido en Madrid en 1869 y fallecido en la misma ciudad en 1951.
Urgoiti, que se sintió siempre profundamente vasco y republicano, apoyó el sufragio femenino, la autonomía de Cataluña, la justicia social, la libertad de culto y la enseñanza como motor de cambio y palanca de futuro.
Inició su carrera profesional en la fábrica de papel de Zalla (Bizkaia) y fue el creador de La Papelera Española, de los prestigiosos periódicos El Sol y La Voz, de la agencia de noticias Febus, de la Sociedad de Prensa Gráfica ?que editaba La Esfera, Mundo Gráfico y Nuevo Mundo? y de la editorial CALPE, entre otros.
Urgoiti mantuvo una intensa amistad con el filósofo José Ortega y Gasset y, en su círculo más cercano, destaca la presencia de grandes nombres de la ciencia, la literatura y la política de su tiempo, como Manuel Azaña, Frances Cambó, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Menéndez Pidal, Azorín o Ramón y Cajal, entre otros.
AURELIO ARTETA. Los trabajos y los días
Por su parte, el escritor José Fernández de la Sota (Bilbao, 1960) recupera la vida y obra del gran artista bilbaino Aurelio Arteta, probablemente la figura más representativa de la denominada “escuela vasca de pintura”.
Nacido en 1879 en la bilbainísima calle Askao y fallecido en 1940 en el exilio de México, Arteta es considerado el gran relator de la cotidianeidad vasca de comienzos del siglo XX, con imágenes de baserritarras y arrantzales, escenas de bucólicas romerías, y cuadros y frescos que reflejan la dureza del trabajo minero, ferroviario e industrial y las difíciles condiciones de vida de los barrios obreros del entorno de Bilbao.
Los inicios artísticos de Arteta tuvieron lugar en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1902 obtuvo una beca de la Diputación que le permitió viajar a París, donde recibió la influencia de la pintura impresionista, a través de Gauguin y Toulouse-Lautrec. Un posterior viaje a Italia permitió a Arteta contactar con el Renacimiento italiano.
El inicio de la Guerra Civil sorprendió a Arrieta en Madrid, desde donde se trasladó a Valencia y posteriormente a Barcelona y al exilio. La dureza de aquellos momentos quedó patente también en varias de este gran pintor bilbaino.
Dentro de esta misma colección de “Bilbainos Recuperados”, Fernández de la Sota publicó La autora del libro publicó en 2009 Juan Larrea. Versión Terrestre.