Barakaldo - La localidad fabril es un municipio que no para de evolucionar, de cambiar y de reinventarse. Por eso, el Consistorio se ve en la necesidad de actualizar el mapa en el que Argitan reflejó en 2009 los puntos negros de la ciudad, aquellos en los que las mujeres se sienten más inseguras. Han pasado seis años desde la creación de esta especie de atlas de las zonas potencialmente más peligrosas de Barakaldo y toca renovarlo puesto que, en este tiempo, se han creado nuevas calles y plazas.
El Ayuntamiento fabril ya se ha puesto manos a la obra en este cometido a través de una mesa de trabajo para la eliminación paulatina de estas zonas menos seguras. Este órgano se reunió por vez primera el pasado jueves y en el mismo participaron un total de 14 grupos de mujeres. La actualización de este mapa se hará en base a las aportaciones que realicen las propias vecinas.
De esta manera, el Ayuntamiento fabril ha sentado las bases para tener un protocolo de actuación de cara a hacer un cambio de chip e incluir la perspectiva de género en sus actuaciones urbanísticas. “Debemos actuar ante este problema, pero hay que hacerlo con medidas consensuadas, no con parches”, declaró la alcaldesa de Barakaldo, Amaia del Campo. Y es que, desde que Argitan crease ese mapa de puntos negros de la localidad, se han creado nuevos lugares inseguros en Barakaldo y otros han desaparecido. “Ha llegado el momento de actualizar este mapa porque el actual aún contempla espacios como los túneles de Lutxana y en él no están zonas como la plaza de Pormetxeta o el túnel de La Orconera”, agregó Del Campo.
En este aspecto, el PNV de Barakaldo, estando aún en la oposición, comenzó a trabajar en enero en la búsqueda de un método para acabar con las zonas inseguras para las mujeres en Barakaldo. Todo un proceso en el que, además de la consejera de Seguridad del Gobierno vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, participaron las agrupaciopnes de mujeres de Barakaldo, y que se ha cristalizado con la creación de esta mesa de trabajo para la eliminación de los puntos negros.
En su primera sesión, las agrupaciones de mujeres pusieron en común sus ideas y aportaciones. Todas esas aportaciones fueron recogidas por los técnicos municipales y todos estos colectivos cuentan con quince días más para continuar realizando sus sugerencias de cara al nuevo mapa de puntos negros del municipio. Acabado este plazo, los técnicos elaborarán un nuevo informe.
Actualización imprescindible Esta nueva radiografía de los puntos negros del municipio es “imprescindible” a juicio de Del Campo. “Nos ha llamado la atención comprobar que durante todos estos años se han elaborado informes técnicos sin que, a nivel político, se haya decidido ninguna solución”, expresó la alcaldesa. Esa solución podría llegar ahora con la elaboración de un protocolo de actuación y una herramienta para evitar que en el propio progreso urbanístico de la ciudad se creen nuevos puntos negros. “No se puede permitir que en las nuevas construcciones de Barakaldo se generen espacios que puedan crear sensación de inseguridad”, explicó Del Campo.
Mientras se elabora esa hoja de ruta a seguir en las actuaciones urbanísticas como la mejora de la iluminación, la limpieza y el cierre de túneles, entre otros, el Consistorio ya ha comenzado a realizar actuaciones para mejorar la seguridad. Entre ellas, destaca el refuerzo de esta en las fiestas de El Carmen en aquellos lugares que son considerados peligrosos y el aumento de las patrullas nocturnas en esos puntos. - M. A. Pardo