Síguenos en redes sociales:

Garbiker cierra la planta de Arraiz para su total desinfección

Clausura la empresa para eliminar la bacteria Son seis los ingresos y casi 30 los casos de baja con fiebre altas

Garbiker cierra la planta de Arraiz para su total desinfecciónP. Viñas

Bilbao - Las instalaciones que albergan la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) en el monte Arraiz están cerradas a cal y canto desde ayer para su total desinfección. La empresa foral Garbiker paralizó ayer el envío de residuos a la UTE TMB, donde se detectó hace un mes un brote de fiebre Q que afecta a 8 trabajadores. En los próximos días se desmontarán las instalaciones para su total limpieza y para la eliminación de la bacteria Coxiella burnetti de origen animal que se extiende por el aire. En total, son seis ingresos hospitalarios y casi 30 casos de baja con los mismos síntomas, fiebres altas. Ante la "evidencia" de que esto tenía que ver con las condiciones de trabajo en la planta, los delegados de ELA solicitaron hace un mes a la empresa que "tomara cartas en el asunto", dado que la respuesta de la mutua fue la derivación a la Seguridad Social diciendo que se trataba de una enfermedad común, y se interpuso la correspondiente denuncia ante Osalan.

En la planta de Tratamiento Biológico trabajan 45 personas de manera directa y más de 30 personas en ETT. Esta es una empresa que depende directamente de Garbiker (sociedad pública de la Diputación Foral de Bizkaia) y cuya actuación es el tratamiento de residuos provenientes del contenedor verde. Además de los 8 casos confirmados con el virus de fiebre Q, hay otras 25 personas a las que se les han realizado las pruebas y analíticas pertinentes para descartar que también puedan estar infectados con la bacteria. También se está estudiando un brote en la zona de Lea Artibai que afecta a una decena de personas.

Tras la denuncia de ELA, el sindicato ha tenido conocimiento de que Osalan está actuando en la empresa y les confirmaron que se trata de la enfermedad de la fiebre Q y que la patología la genera una bacteria que tienen animales muertos que son recogidos también entre el resto de la basura.

Desde que hace unas semanas se detectase el primer caso de infectado de fiebre Q en el sistema de selección de los residuos de la planta se han extremado las medidas de protección. A pesar de tener sintomatología parecida a la neumonía, Osalan explicó ayer que no se considera una enfermedad de "gravedad elevada" y que se podría clasificar como "leve", ya que la totalidad de las personas que han estado ingresadas ya se han recuperado.

Tras la actuación de Osalan se han dispuesto ciertas medidas preventivas en la empresa como la recogida de muestras de sangre a toda la plantilla y reconocimientos médicos iniciales a las personas de ETT que entran a trabajar, seguimiento mediante la mutua de las personas afectadas por esta fiebre. Los empleados trabajan con gorros, mascarillas y guantes con los que protegerse del virus.

Entre los trabajadores de la planta lo ocurrido ha generado una gran preocupación. Aunque los infectados se encuentran fuera de peligro el resto de los empleados aguardan los resultados de la analítica para conocer si han contraído la fiebre Q. Deberán esperar alrededor de veinte días para conocer los resultados. "Hay varias formas para detectarlo, pero la más eficaz es la doble extracción de sangre", explica el jefe de microbiología del Hospital de Basurto, Ramón Cisterna.

Brote EN LOS 80 La fiebre Q se diagnosticó por primera vez en 1935 en Australia. Desde entonces se ha detectado su presencia en todas las partes del mundo, también Euskadi. De hecho en los años 80 se produjo un brote muy importante en la localidad vizcaina de Murgia. Ramón Cisterna recuerda aquellos casos que, en su opinión, fueron claves para conocer "más y mejor esta dolencia de procedencia animal". "Todos los años se han casos en Euskadi. No es nada nuevo y no hay que alarmarse", apunta el experto. De hecho, Cisterna asegura que la mayoría de los casos de enfermos con la bacteria de la fiebre Q se producen en primavera, estación del año en la que los animales paren. "La mayoría de las concentraciones de esta bacteria se detectan durante el parto", dice.

El caso de brote de fiebre Q que se registró en Bizkaia hace más de 20 años sirvió para reforzar la coordinación entre médicos y veterinarios. "Fue muy positivo y gracias a aquellos casos hoy en día, tanto en los hospitales vascos como en el servicio de medicina primaria se conoce la sintomatología para determinar que se trata de fiebre Q", dice.

Los bovinos, ovinos y caprinos son los principales reservorios de la bacteria Coxiella burnetti. "La bacteria pasa de animales a personas, no de personas a personas", concreta Cisterna. En este sentido, el médico asegura que para infectarse de esta bacteria hace falta estar expuesto a una gran cantidad de la bacteria. Para su curación, según relata el médico es necesario aplicar un antibiótico de larga duración. "No a todas las personas les afecta de igual manera. Por lo general es una enfermedad leve que se controla con el adecuado tratamiento. Sin embargo, hay casos en los que puede provocar una neumonía o problemas hepáticos. Aún así es raro que pase a una segunda fase", asegura.

Los próximos días serán claves para conocer el desarrollo del virus en los casos pendientes, para desinfectar la planta y para intentar identificar la procedencia de los restos animales que llegaron infectados a la TMB de Arraiz.