Bilbao. Algo más de seiscientos baserritarras, titulares todos ellos de explotaciones agroganaderas, se verán beneficiados este año por las ayudas compensatorias de montaña que otorgan al 50% la Diputación Foral de Bizkaia y los Fondos Europeos. Con estas ayudas se trata de "evitar el despoblamiento de las zonas de montaña y mantener las comunidades rurales, así como conservar el entorno". Cada baserritarra recibirá una media de 2.200 euros.
El Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia, según comunicó ayer a través de una nota, está abonando durante este mes de noviembre, y lo seguirá haciendo en diciembre, las Indemnizaciones Compensatorias de Montaña (ICM). En total, se destinan 1.420.000 euros, de la que se benefician 623 explotaciones agroganaderas profesionales de Bizkaia. Se trata de una compensación "por las especiales dificultades a las que se enfrentan en el desempeño de su actividad diaria en zonas sensibles o desfavorecidas como son las de montaña".
La ayuda es un pago directo a la renta de los baserritarras por hectárea gestionada y tiene como objetivos evitar el despoblamiento de estas zonas altas de montaña y mantener las comunidades rurales en estas localizaciones, además de conservar el entorno natural.
Turismo Con estas indemnizaciones compensatorias también se trata de preservar el potencial turístico de las zonas de montaña, impulsando el uso de sistemas agrícolas sostenibles respetuosos con el medio natural, el mantenimiento del paisaje y el desarrollo económico. De esta forma se consigue que las explotaciones agroganaderas jueguen un papel importante en la vertebración del territorio.
El mantenimiento de los sistemas agrarios en zonas de montaña y en zonas desfavorecidas, tanto por su interés medioambiental como por su contribución al equilibrio territorial, "pasa por el mantenimiento de un tejido socioeconómico vivo que esta medida pretende reforzar", según destacan desde la Diputación Foral de Bizkaia. De este modo, la diputada foral de Agricultura, Irene Pardo, considera que con estas ayudas "contribuimos al cumplimiento del objetivo estratégico de preservación de las explotaciones agrarias también en zonas de montaña o en zonas desfavorecidas donde nuestro sector se encuentra con especiales dificultades para la realización de su actividad".
Biodiversidad Igualmente, la biodiversidad y la preservación de los sistemas de gran valor medioambiental constituyen dos de los ámbitos prioritarios directamente relacionados con ese fin de mantenimiento sostenible de la actividad agroforestal en zonas tan sensibles como son las de montaña. Se trata de unas zonas que, por otra parte, son un elemento fundamental en el sistema hídrico y en la conservación y en la calidad del recurso del agua.
"En último término", resaltan desde el Departamento foral de Agricultura, "se intenta lograr una equiparación del nivel de vida en el medio rural con el de su entorno, mejorar las condiciones laborales de los agricultores y las agricultoras y mejorar el bienestar e higiene de los animales, todo ello dentro de explotaciones sostenibles y respetuosas con el medio natural".
Para poder acceder a estas ayudas, al menos el 50% de la renta total de las personas titulares de la explotación deberá provenir de la actividad agraria o de actividades complementarias ejercidas en la explotación. También deberá contar con más de dos hectáreas de superficie agrícola útil.
 
        
     
 src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">
    
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">