BILBAO. Tras siete meses de retraso, Iscan, la empresa adjudicataria de la Red de Transporte Sanitario Urgente (RTSU), lleva dos meses trabajando en Bilbao y sus inmediaciones bajo la batuta de Ermergentziak Osakidetza. El balance de este primer periodo es "muy positivo", según José Luis Pascual, coordinador de Iscan Bizkaia. "Tenemos muy buenas sensaciones, la gente nos ha aceptado bien a pesar de las primeras reticencias", comenta.

Llevan dos meses en activo.

Sí, empezamos en 1 de julio y el contrato finaliza el 31 de diciembre, de entrada.

¿Existe posibilidad de renovar?

Posibilidades todas. Vamos a estar mucho tiempo aquí y encima, haciendo las cosas bien como las estamos haciendo, mucho más.

¿Están asentados y a pleno rendimiento?

Sí, desde el primer día. Es una cosa que hemos estado esperando siete meses y estábamos preparados para empezar desde entonces, porque en un principio íbamos a empezar a trabajar el 1 de enero, pero se ha ido retrasando por los recursos que interpusieron dos ONG contra la adjudicación del concurso público.

Después de tantos meses esperando, tenían unas ganas de empezar con el trabajo que...

Claro, claro. Teníamos toda la equipación lista, tanto bases como vehículos, como personal, uniformidad, material... Todo. Veníamos con las ideas muy claras. Realizamos unas mejoras superiores a las de los demás en los vehículos y en el plan de trabajo que presentamos y fue precisamente por esa diferencia de calidad en el servicio por lo que ganamos el concurso y no por el tema económico.

En este periodo, ¿cuál ha sido la reacción de la ciudadanía ante el nuevo servicio?

La aceptación de la ciudadanía ha sido buena, muy buena. No hemos recibido ninguna queja.

Si el servicio es de calidad...

Sí claro, es que el servicio que ofrecemos es bueno, incluso, superior al que se estaba dando antes.

Y eso, ¿a qué se debe?

Es por las mejoras que nosotros hemos incluido en el servicio en cuanto a material, personal... Antes se estaba empleando voluntariado y ahora el personal es profesional.

¿Realmente existe diferencia? Esas personas que estaban como voluntarias tenían un recorrido, una experiencia...

Sí, tiene que existir una diferencia y realmente existe. Se trata de la formación y no es lo mismo tenerla que no.

¿Cuál es el balance que realiza usted de estos dos meses?

Positivo, muy positivo. Iscan es una empresa muy seria con unos estándares de calidad muy altos, que busca la excelencia y con un personal totalmente cualificado que ya ha trabajado anteriormente en el sector.

¿Cuántas personas trabajan en Bilbao?

Estamos quince personas. La gente está muy integrada y muy contenta. Es un grupo relativamente pequeño, les gusta la profesión y vienen con ganas de trabajar. No hay nada mejor. Todos ellos cumplen el Real Decreto que establece que el personal de los servicios de transporte sanitario urgente deben tener la correspondiente titulación de técnicos en emergencias sanitarias.

Además, también cuentan con enfermeros.

Sí, dentro de la empresa hay enfermeros y aquí en el País Vasco tenemos técnicos y enfermeros.

Y en cuanto a los medios, ¿de cuántas ambulancias disponen?

Tenemos cuatro ambulancias, tres de ellas operativas y las tres son de soporte vital básico y se pueden adaptar a soporte vital avanzado. Dos están en la base de la calle Pablo Alzola, una las 24 horas y, la otra, en turnos de 12 horas entre semana y de 24 horas los fines de semana. La tercera ambulancia está en la base de Zorrotza.

Todas ellas de última tecnología.

Son totalmente nuevas, tienen ocho meses de vida. La principal mejora que tienen es el tema de la electromedicina. Tiene un monitor desfibrilador de última generación y otro monitor para medir la oxigenoterapia.

¿Y eso no lo tienen otras ambulancias?

No, actualmente, en Bizkaia somos los únicos que disponemos de sistemas de electromedicina de última generación.

Supone una gran ventaja.

Sí, eso supone una mejora para el paciente. Puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, pero más que nada marca la diferencia de un trabajo bien hecho o mejor hecho, porque nos permite valorar mejor a los pacientes.

Desde el inicio de su actividad, ¿qué tipo de asistencias han realizado?

El porcentaje más alto son de enfermedades comunes en domicilios, porque la población es de una edad avanzada con enfermedades crónicas que desencadenan en ingresos reiterativos en centros hospitalarios, sobre todo, de lunes a viernes. Los fines de semana atendemos más en la vía pública tanto accidentes de tráfico como agresiones, etilismos, violencia machista, que últimamente se está dando más.

Bilbao tiene un gran volumen de trabajo para la Red.

Sí, el volumen de trabajo es grande, ya que se da cobertura a mucha población. Bilbao es una ciudad grande de más de 350.000 habitantes y, además del centro cubrimos las zonas limítrofes como Cruces, la zona de Urban en Barakaldo, Burtzeña, Lutxana, Portugalete, Sestao, Basauri, Galdakao, Arrigorriaga... Desde que comenzamos a trabajar, hemos sido requeridos en 922 ocasiones y hemos atendido a 733 personas, la mayor parte en Bilbao.

"Hemos esperado siete meses y estábamos preparados para empezar a trabajar desde entonces"

"La aceptación de la ciudadanía ha sido muy buena. El servicio que ofrecemos es, incluso, mejor al de antes"