Galdakao. El área comprendida entre los municipios de Galdakao, Amorebieta y Arratia tiene una lista con alrededor de 5.000 nombres de vecinos en paro. Solo este último mes de noviembre, la cifra de desempleados ha crecido en 400 personas; y dadas las previsiones económicas, se prevé que las colas a las puertas de Lanbide sigan creciendo. Ante esta situación, y sabiendo de antemano que los ayuntamientos e instituciones locales no tienen grandes competencias en esta materia, las administraciones de Galdakao, Amorebieta y la Mancomunidad de Arratia presentaron ayer un plan conjunto para activar el empleo en la zona.
En él se apuntan una serie de medidas para ir implantando en función del dinero que aporten instituciones supramunicipales, como el Gobierno vasco o la Diputación. Entre ellas destaca un servicio de acompañamiento a los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), la convocatoria de talleres y cursos para formar a los desempleados o la creación de un observatorio del empleo. Esta herramienta servirá para captar las necesidades de las empresas; es decir, qué tipo de trabajadores demandan, de cara a orientar a los parados para aumentar sus oportunidades de recolocación en el mercado laboral.
Ventajas En este plan de empleo, además, se destacan tanto los puntos débiles de la zona como los fuertes. Entre las debilidades, destaca el riesgo de envejecimiento de la población, la flaqueza del sector primario, el alto número de empresas en situación de ERE o la concentración espacial de establecimientos cerrados -especialmente relevante en Galdakao-. Sin embargo, la comarca también tiene puntos a su favor, como el nivel de instrucción de su población que es medio-alto, el PIB per cápita medio superior al de Bizkaia o la disponibilidad de suelo industrial en polígonos.
El texto presentado marca cuatro medidas concretas para avanzar: desarrollo de una oferta formativa competitiva en la comarca, articulación de un sistema de colaboración comarcal dirigido al apoyo y fomento del empleo, fomento del emprendizaje y el impulso del empleo en sectores económicos con potencial de desarrollo en la comarca como el sector servicios y el primario. Producción de productos ecológicos, aprovechamiento de los pastos de monte público sobretodo en la zona de Arratia y la creación de empleo a través de actividades encaminadas al ocio son algunas de las propuestas del plan.
Cursos y ERE Entre la formación a impartir, el proyecto destaca cursos sobre el nuevo servicio hostel (alojamiento turístico) y katering, así como formación en nuevos procesos industriales o formación de mandos intermedios.
Las actividades previstas en el servicio de acompañamiento para afectados por ERE son la elaboración de un plan de marketing profesional, asesoramiento sobre las demandas del mercado actual, etc.
Para lograr estos objetivos, la comarca integrada por las tres zonas debe apostar por crear una estructura dotada de recursos humanos suficientes para trabajar con los desempleados. No obstante, según advirtieron los ayuntamientos integrantes este plan se encuentra dando sus primeros pasos y, por el momento, solo está en el papel. "Estamos inmersos en un cambio de gobierno y asistimos a una reestructuración de las oficinas de empleo como son los behargintzas. Tenemos que redefinir los servicios que ahora estamos dando para poder aplicar todo esto", señaló el alcalde de Galdakao, Ibon Uribe, quien cree que con planes como este la comarca podría convertirse en "tractora" en la creación de empleo como el Alto Deba. Por el momento, los desempleados pueden seguir acudiendo al Behargintza de Galdakao así como al servicio de orientación de empleo de Amorebieta.