El contenedor marrón se extiende en Bizkaia
Bilbao. Es de color marrón y sirve para la recogida de la fracción de residuo orgánico que se genera en en el hogar. Se trata del quinto contenedor personalizado que poco a poco se empieza a ver en el territorio vizcaino. La Diputación Foral de Bizkaia extenderá de forma progresiva este nuevo sistema de reciclaje en Bizkaia durante 2013. Los vecinos del territorio tendrán a partir del año que viene un nuevo cometido, pero eso sí, solo si así lo deciden. A medida que los ayuntamientos se vayan sumando a esta iniciativa, serán los propios vecinos quienes de manera voluntaria darán un paso más en la cadena de reciclaje. Este nuevo contenedor permitirá que se puedan reciclar la fracción orgánica de la basura y convertirla en compost para crear abono de gran calidad, que se utilizará en explotaciones ganaderas e incluso en los servicios municipales de jardinería.
Hasta el momento, los ciudadanos de Bizkaia disponen de cuatro contenedores: azul, para el cartón y el papel; verde claro, para el vidrio; amarillo, para plásticos y envases, y verde oscuro, para la basura ordinaria. Pronto, las calles de los municipios vizcainos tendrán un nuevo cubo, el de la materia orgánica. Será diferente. Tendrá un candado y solo podrán utilizarlo las personas que dispongan de la llave pertinente.
Tras la exitosa experiencia llevada a cabo en el barrio bilbaino de Deusto, la institución foral impulsa la recogida selectiva de este tipo de residuos en el resto del territorio histórico. Para ello, la Diputación subvencionará la compra de contenedores y cubos a los ayuntamientos y mancomunidades que quieran sumarse a esta iniciativa, así como los cursos de información y sensibilización. Hasta la fecha, las mancomunidades de Arratia, Txorierri, Enkarterri y la de Ezkerraldea y los ayuntamientos de Erandio, Berango, Urduliz, Sopelana, Plentzia, Gorliz y Lemoiz también han recibido las subvenciones. La partida destinada a subvencionar la implantación del quinto contenedor asciende a 650.000 euros, 500.000 de los cuales se han destinado a la compra de cubos y contenedores de diferentes tamaños para recoger los residuos, tanto en el exterior como en domicilios. Por lo tanto, de inicio el quinto contenedor se implantará en 37 de los 112 municipios vizcainos, en lo que será el comienzo de una larga lista de pueblos que se adherirán.
Iniciativa positiva El barrio bilbaino de Deusto ha sido pionero y en la actualidad son más de mil las familias que reciclan todos aquellos residuos sin cocinar que de otra manera irían a parar directamente a los vertederos. Edurne vive en Deusto y es una de las vecinas que se sumó hace meses a esta iniciativa. "Cuando me enteré de que podíamos reciclar los restos de fruta, verduras y todos esos residuos sin cocinar no tuve ninguna duda. Antes los cogía y lo tiraba todo a la basura. Ahora los dejo en el cubo marrón y luego van a su propio contenedor", relata la vecina de Deusto. En este sentido, para Edurne, "al estar concienciados con esta parte del reciclaje, todos los residuos que se desechan son los adecuados", con lo que el compost que posteriormente se genera es de óptima calidad. "Me parece una iniciativa positiva, ya que con estos residuos se consigue el abono natural donde crecerá la verdura que seguro que dentro de un tiempo comparemos", describe la bilbaina.
La basura orgánica supone aproximadamente el 40% de la bolsa de desperdicios de nuestros hogares. Dentro de esta definición se engloban los desechos de origen biológico, es decir, todos aquellos derivados de alimentos o que hayan formado parte de un ser vivo, sea animal o vegetal: restos de fruta, peladuras de patata, cáscaras de huevo, posos de café... Compostada, esta basura se convierte en un excelente material de abono, gracias a la descomposición y fermentación de su materia.
La Diputación señala que este "espaldarazo definitivo" al compostaje en Bizkaia ha sido posible gracias a inversiones como la que supuso la planta de compostaje. Bizkaiko Konpostegia se encuentra en Artigas como parte de una estrategia global para la gestión de los residuos. Desde hace algo más de un año, trata la fracción orgánica procedente de las podas y jardinería de Bizkaia y grandes generadores como superficies comerciales, consiguiendo un compost de una calidad que actualmente ya se está utilizando en jardinería. El departamento de Medio Ambiente continúa desarrollando el II Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos que establece como meta para el año 2016 destinar al compostaje el 4% de los residuos primarios generados en Bizkaia.