Getxo
LA iglesia de Las Mercedes recibe al que entra con la inmensidad de unas paredes que llegan hasta el cielo. En el ábside, un impresionante mural de 400 metros cuadrados atrae todas las miradas. Y debajo, oculta, está la cripta, donde descansan los restos de familias importantes de Getxo. La parroquia es uno de los símbolos de Las Arenas y uno de los puntos de interés para los turistas, tanto por las características de su construcción, como por las pinturas que alberga en su interior. Hace 125 años que se edificó el primer templo, el que un incendio provocado por la Guerra Civil destruyó hace 75 años. Las paredes de Las Mercedes rezuman historia.
"En Las Arenas no vivía nadie prácticamente, esto eran unos arenales, pero hace 125 años ya eran unos 300 vecinos, que vienen aquí por motivo de las aguas, que se empezó a saber que eran buenas para la salud. Los vecinos organizan una comisión, van al ayuntamiento y dicen que quieren una capilla. Y a una velocidad muy grande, en menos de un año, se hace la iglesia", explica así los cimientos de Las Mercedes el actual párroco, José Gómez. La obra se llevó a cabo bajo la dirección de Severino Achúcarro, que se haría cargo también de la ampliación de la misma porque, claro, la población siguió creciendo, y en 1906 "ya son 9.000 vecinos", apunta el actual cura de Las Mercedes. En 1912, se constituyó como parroquia.
La iglesia fue pasando las hojas del calendario como testigo de la vida de los getxotarras. Luego, llegó 1937 y se convirtió en protagonista de la historia. A las 3 de la mañana del 16 de junio, cuando España estaba sumida en la masacre de la Guerra Civil, el batallón Malatesta incendió Las Mercedes. "Avisaron de que iban a quemarla y dio tiempo a sacar algunas cosas, como el Santísimo. Yo creo que fue una venganza, posiblemente identificaron la iglesia con la burguesía que había aquí. Ahora se está investigando sobre ello y se están encontrando algunos datos interesantes", asegura José.
Y es que a principios del próximo año se publicará un libro sobre Las Mercedes. De hecho, otro de los temas que están estudiando es por qué se le puso ese nombre. "Nuestra Señora de Las Mercedes hace referencia a los mercedarios, que eran los que iban a liberar cautivos, pero aquí no había ninguna orden.
Por lo tanto, puede que alguien de entonces le pusiera el nombre de algún familiar, que suele ser muy frecuente", opina el párroco.
La parroquia se reconstruyó con el aspecto que presenta actualmente. "Había un proyecto que parecía El Escorial, se empezó a recortar y quedó más sencillo, sobre todo de adornos exteriores", indica José. "Uno de los debates era qué se hacía con el altar mayor. Se barajó traer algún retablo ya hecho, pero al final se optó por una medida al principio criticada pero hoy valorada por todos. Se hizo un concurso entre seis muralistas y ganó Alfonso Ramil, autor del gran mural del ábside", repasa el cura. Y hoy ese mural saluda a las cerca de 800 personas que llenan la iglesia en las celebraciones.