KORTATU, Berri Txarrak, Barricada, Mikel Laboa, Eskorbuto, Su Ta Gar, Fito y los Fitipaldis, Gatibu, Doctor Deseo... La banda sonora de Euskadi está compuesta por decenas de nombres propios; los mismos que se recogen en la exposición Azaletatik Sustraietara, que estará durante todo el mes en el Palacio Casa Torre de Santurtzi. La muestra, que es la continuación del libro que lleva su mismo nombre, hace un repaso por las portadas de los grupos más relevantes de la música vasca en las últimas cinco décadas. "Queremos transportar al espectador a cada una de esas épocas a través de las portadas", explican los responsables de la exposición.

Santurtzi se ha convertido en el primer municipio vasco en acoger la exposición. Su carácter es itinerante por lo que la historia de la música vasca se trasladará cada mes a un nuevo municipio vizcaino para, después, partir hacia el resto de territorios vascos.

Puede visitarse por libre, aunque los centros escolares, euskaltegis, escuelas de música y otros centros que deseen descubrir los entresijos de estas portadas musicales contarán con las explicaciones de Edorta Jiménez, reconocido en el panorama de la música euskaldun. "Cuando miramos a los árboles podemos saber por su tronco y sus hojas de qué especie se trata. Con los discos pasa lo mismo. Su carátula nos dice muchas cosas", reflexiona Edorta.

El lenguaje de las carátulas La exposición recoge decenas de portadas que, por una razón u otra, han quedado grabadas en la historia. Y es que si algo no ha cambiado en estos 50 años de andadura musical, es precisamente la utilización de una buena portada del disco como carta de presentación de meses de trabajo. "Una carátula nos dice mucho. Si es artística por fuera nos cuenta que lo que vamos a encontrar dentro es arte, es delicadeza... Habla del disco mejor que nada", explica el que hará de guía ante los estudiantes.

Sin embargo, a pesar de la utilización continua de una carátula, que incluso sigue en auge en tiempos de la compra de música digital, sí que se han percibido cambios muy notorios en la manera de elaborarlas, creándose modas conformes a las situación social y política de cada época.

Ha habido, en todos estos años, varias portadas que han sido, a tenor de Edorta, consideradas como auténticos hitos. Es el caso de Her-tzainak, que "rompió todos los esquemas al publicar una portada en la que únicamente se veían las letras del nombre".

Otro músico que innovó en la época fue Mikel Laboa, con la carátula de su disco Bat Hiru, "para la que contó por primera vez con un artista plástico", aclara Edorta. El disco Cicatriz, de Inadaptados, sería otra de las que formaría el Top Ten de portadas vascas para Edorta, que explicará todos los cambios que se han producido durante esta década en las visitas guiadas. "Esto nos ha llevado a la moda de ahora, que cada uno puede ir a su aire, romper todos los patrones y hacer lo que quiera", asegura después de haber estudiado las portadas de estas últimas décadas.

"La idea es llegar a aquellas personas que nunca han visto un vinilo, que no saben lo que es", dice. "Y a través de estas portadas, que tratan de resumir las cinco últimas décadas de música, que traten de comprender el por qué de estas portadas. Qué querían mostrar, qué contexto social y político se encuentra detrás de ellas" , cuenta.

Repaso para descubrir En esa tarea le ayudará un vídeo que se ha preparado para la ocasión en el que se podrán ver portadas animadas, imágenes y audios de los 50 años de música analizados "que transportarán al espectador a cada una de las décadas durante un breve espacio de tiempo" y se descubrirán efemérides relacionadas con los músicos. "¡Estas cinco décadas han pasado a una velocidad terrible!", asegura Edorta. "Pero por esta exposición se puede pasar de diferentes maneras. Se puede ver como quien mira desde la ventanilla del autobús o se puede tratar de reflexionar sobre las portadas y jugar a adivinar qué música habrá dentro. Puede que así mucha gente conozca grupos que no ha visto hasta ahora", añade.

La exposición ha comenzado su viaje en Santurtzi, pero el próximo mes partirá hasta Durango, donde permanecerá otro mes instalada. Después le tocará el turno a Bermeo, que podrá disfrutar de la muestra durante todo diciembre. El primer mes de 2013 Azaletatik Sustraietara se desplazará hasta Getxo y continuará su viaje por Bizkaia hasta llegar a la capital, Bilbao.

Esta interesante muestra ha nacido para ser itinerante pero, aunque todo su material es transportable, en cada ubicación habrá "cambios", dependiendo del espacio con el que cuenten para montar la muestra y algunas "sorpresas".