Bilbao se marca el reto de reducir un 30% las emisiones de gases en siete años
El Ayuntamiento se implica en la tarea con otros 4.000 municipios de Europa
BILBAO. El Ayuntamiento de Bilbao ha firmado lo que se conoce como el pacto de los alcaldes con el que se suma a otros 4.000 municipios europeos que han puesto en marcha un plan de acción para la energía sostenible, con el objetivo de reducir en un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero. Ricardo Barkala, concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, puso de manifiesto la importancia de las medidas que se van a poner en marcha y reconoció que "en estos momentos de crisis, a veces, los temas medioambientales pasan desapercibidos, sin embargo estamos hablando del mantenimiento del planeta".
El plan establece medidas concretas sobre seis áreas de actuación, que permitirán evitar la emisión de alrededor de 251.427 toneladas para el año 2020, lo que supone una reducción del 30,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 2005. La responsable del proyecto, María Jesús Muñoz, señaló que con el inventario realizado en 2009 se ha podido comprobar que las emisiones ya se han reducido con respecto a 2005 cerca un 16%.
El Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES) es un documento estratégico que materializa las medidas y compromisos adquiridos por Bilbao en materia de sostenibilidad y eficiencia energética, tras un largo proceso de reflexión y participación en el que han colaborado la mayoría de las áreas del Ayuntamiento, así como distintos agentes sociales, medioambientales e institucionales de la villa.
Las medidas que se van a adoptar cuentan con el visto bueno del EVE al que han sido remitidas previamente, según explicó Barkala.
Ejes de actuación Para la ejecución del PAES se han establecido seis ejes de actuación sobre los que interactúan de forma conjunta las áreas municipales de Obras y Servicios; Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente, Circulación y Transportes; Euskera, Juventud y Deporte, y Servicios Generales.
Las actuaciones se ampliarán desde cinco ejes que impliquen el ámbito residencial, el sector servicios y el Ayuntamiento. Así, en eficiencia energética la intervención facilitará el 17% de las reducciones de emisiones de gases que provoca el efecto invernadero.
En movilidad sostenible se actuará tanto desde la flota del propio Ayuntamiento como sobre los hábitos de la ciudadanía y el transporte de mercancías con lo que se pretende lograr el 18% de las reducciones de emisiones de gases.
En el eje de energías renovables se actúa tanto en los edificios del Ayuntamiento como en los sectores residencial y servicios, con lo que se logra el 1% de las reducciones de emisiones de estos gases.
En generación y gestión de residuos se actúa tanto sobre los hábitos de la ciudadanía como en la optimización del tratamiento posterior de los residuos sólidos urbanos, lo que permite reducir en un 49% las emisiones de gases previstas para 2020 respecto a las emisiones de 2005.
Otro de los ejes sobre los que se actúa se refiere al agua. En este caso las mejoras de la red de distribución y la modificación de determinados hábitos permiten lograr el 15% de las reducciones de gases y finalmente en lo que respecta al medio natural, las actuaciones sobre este eje, que se articulan principalmente en la creación y mantenimiento de un anillo verde alrededor de la villa, no suponen reducciones significativas, pero aportan una mejora notable del ambiente urbano.
El concejal de Urbanismo explicó que la puesta en marcha de este plan de acción por la sostenibilidad será revisado cada dos años para informar de los avances logrados en la Comisión Europea y actualizar los indicadores de seguimiento establecidos, lo que refuerza la actual apuesta del Ayuntamiento a favor de un nuevo modelo de ciudad sostenible desde un punto de vista medioambiental, económico y social.
El Plan de Acción para la Energía Sostenible da continuidad al trabajo iniciado desde 2009 por la Oficina contra el Cambio Climático de Bilbao (BIO). Entre los objetivos marcados se encuentra reducir en al menos un 20% las emisiones de CO2 para el año 2020, aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir el 20% de la demanda energética con energías renovables.