"Estamos obligados a dar servicio en pueblos donde ni siquiera hay médico de guardia"
Los farmacéuticos vizcainos tienen las ideas claras: "Las guardias nocturnas están infrautilizadas", asegura la presidenta del colegio profesional, Virginia Cortina. Reconoce que es el momento de "optimizar" el sistema y acepta que, de salir adelante, no será una medida popular
Bilbao. ¿Cómo van a explicar a los ciudadanos su propuesta?
Hemos visto que las guardias están infrautilizadas, ésa es la razón. Yo estuve de guardia en mi farmacia el lunes y no vino nadie durante toda la noche que no hubiera podido esperar a las nueve de la mañana, aunque hay días en que sí. Y si no hubiera estado yo, habría tenido que pagar a una de mis farmacéuticas para que hiciera la guardia. Estamos en una etapa de crisis. Como muchos otros sectores, las farmacias están muy tocadas y pensamos que es el momento de racionalizar los recursos humanos. El tener un profesional en la farmacia de guardia es para que se use. Si me dicen que hay un pueblo pequeño, con pocos habitantes pero resulta que el servicio se está usando, me callaría, pero vemos que no es necesario. Estás allí por la noche para nada, en vez de pensar que soy farmacéutica y estoy cumpliendo con mi labor sanitaria.
Asegura que serían una especie de "farmacias de cabecera".
Sí. Por poner un ejemplo, se da el caso de Durango, que tiene un montón de pueblecitos alrededor, como Artea, en donde es absurdo tener un profesional toda la noche en la farmacia.
¿Son los propios profesionales de áreas rurales los que han demandado esta reorganización de las guardias?
Se trata de una reclamación que viene de lejos, con la excepción de Bilbao, en donde esto está solucionado ya que hay dos farmacias fijas durante todo el año. En los pueblos, sobre todo en los pequeños, no lo tenemos solucionado en absoluto. Muchos de los municipios pequeños tienen muchas horas de guardia tanto de día como de noche, cuando son pueblos que ni siquiera tienen médicos de guardia. Y resulta que tienen que tener obligatoriamente farmacia de guardia.
Desde luego, no es una medida popular la que ustedes proponen.
Ya lo sabemos, pero como ocurre con otras medidas. Aunque seguimos creyendo que hay que reconocer que se debe racionalizar una cosa que no es necesaria, que no se está utilizando.
¿Si estuviéramos en otro escenario económico y no hubiera habido recortes de la Administración, los farmacéuticos seguirían proponiendo estas medidas?
Se trata de una petición muy antigua y no tiene una relación directa con que ahora no estemos en un momento de bonanza económica. Pero también es verdad que, con los años, los servicios sanitarios han evolucionado y ahora mismo si alguien se pone enfermo de noche normalmente se va al servicio de urgencias. O, si no, siempre tienes a mano un ibuprofeno o un paracetamol para el dolor. Realmente, de noche se usa la farmacia muy poco en relación a hace 20 años.
¿El Departamento de Sanidad del Gobierno vasco está receptivo a aceptar estos cambios?
Habría que preguntárselo a ellos. Si Sanidad nos da el visto bueno, estudiaremos más en profundidad cómo quedarían reorganizadas las nuevas zonas farmacéuticas. Nuestra propuesta es una primera aproximación a unos cambios que mi gente está demandando. Y a esta situación en el tiempo se ha sumado al enfado que tienen.