Síguenos en redes sociales:

Bilbao multa más a los patinetes que a las bicicletas por primera vez

El Ayuntamiento cuenta con unas instrucciones para regular el uso de estos vehículos que el año que viene requerirán un seguro

Bilbao multa más a los patinetes que a las bicicletas por primera vezOskar González

Dos costillas rotas y la cara despedazada. Este fue el balance de daños ocasionados al hombre atropellado por un patinete eléctrico hace menos de un mes en Barakaldo. Circular a gran velocidad es una de las infracciones que más se les imputa a estos medios de transporte individuales que pueden provocar daños graves en caso de accidente. Por ello, y para controlar que no se incumpla la normativa, la Policía Municipal de Bilbao ha llevado a cabo una nueva campaña de vigilancia durante esta semana. En ese sentido, es destacable que, por primera vez, las multas impuestas a los patinetes (201) a lo largo de este año superan por primera vez a las aplicadas a las bicicletas (180) en la capital vizcaina. Aunque el Ayuntamiento barajó la posibilidad de llevar a cabo una ordenanza para regular su uso, por de pronto hay unas “instrucciones” vigentes desde 2019.

Según datos facilitados por el área de Seguridad, en cuanto a las multas por denuncias a bicicletas y patinetes, hasta este año las impuestas a las bicicletas ­ –305 (2019), 379 (2020), 444 (2021), 362 (2022), 306 (2023), 307 (2024), 180 (2025)– eran más numerosas que las impuestas a los patinetes –129 (2019), 144 (2020), 235 (2021), 276 (2022), 237 (2023), 192 (2024), 201 (2025)–. En ambos casos es destacable que prácticamente un tercio de las sanciones propuestas por la Policía Municipal son por circular por la acera, algo que tienen prohibido tanto las bicicletas como los patinetes, al menos los que se engloban dentro de Vehículos de Movilidad Personal, que deben cumplir una normativa más restrictiva que aquellos que son de tracción humana.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN

Centrado en el control de estos primeros, entre los que se encuentran los hoverboards, segways, monopatines y patinetes eléctricos, la Policía Municipal de Bilbao ha llevado a cabo una nueva campaña especial de vigilancia y control a lo largo de toda esta semana. La vigilancia se ha articulado mediante controles de mañana y tarde en todos los distritos de la ciudad, alternando diferentes puntos, y ha incidido especialmente en la prevención y minimización del riesgo de atropello que determinadas situaciones y comportamientos al volante de los conductores de estos vehículos pueden entrañar para los peatones.

Un hombre cruza la carretera por la acera en un patinete eléctrico en Bilbao.

A través de esta campaña, el Ayuntamiento controla que se cumple con las instrucciones promovidas en 2019 para subsanar el “vacío normativo” que existía entonces y otorgar “seguridad jurídica” hasta que la regulación en marcha viera la luz. Así, indicaban que “es posible” que el contenido de las instrucciones “no sea definitivo, y que merezca más una revisión”. Además, apuntaban que lo dictado “servirá como guía en tanto se promulgue la ordenanza”. No obstante, fuentes del área reconocen que no se espera que la ordenanza de Movilidad que, en principio, regularía esta actividad vea la luz a corto plazo.

NORMATIVA MUNICIPAL

La normativa municipal tenía en cuenta las instrucciones dictadas por la Dirección General de Tráfico en 2016 que, entre otras cuestiones, clasificaba los vehículos de movilidad personal diferenciando, por ejemplo, aquellos que son autoequilibrados como patinetes eléctricos de menos de 25 kilos –cuya velocidad máxima de circulación es de 20 kilómetros por hora– o aquellos de igual o menor peso de 50 kilos –cuya velocidad máxima de circulación es de 30 kilómetros por hora–. Además, establecía condiciones de circulación concretas, prohibiendo su circulación por aceras, zonas peatonales, plazas, parques y jardines. Las instrucciones de Bilbao detallaban especificaciones concretas para los patinetes ligeros para circular por el Casco Viejo, por ejemplo.

No fue hasta 2022 cuando la normativa de la DGT estableció la consideración de los patinetes eléctricos como vehículos, lo que implicó prohibiciones comunes a otros vehículos, como el alcohol, los auriculares y circular por aceras, autopistas o autovías. Asimismo, en 2024 determinó que los vehículos de movilidad personal que se vendan, patinetes eléctricos incluidos, requerirán un certificado de circulación y una identificación. Dicha documentación garantiza el cumplimiento de los requisitos técnicos recogidos en su manual de características. No obstante, los VMP anteriores a esa fecha podrán seguir circulando hasta el 22 de enero de 2027.

SEGURO OBLIGATORIO

Otra de las grandes novedades en la regulación de estos transportes, cuyo uso aumenta cada día más –y que según un estudio de la Fundación Mapfre en 2024 provocaron la muerte de 14 personas en el Estado–, es que en un futuro próximo necesitarán un seguro. En mayo del año pasado el Gobierno central aprobó el Proyecto de Seguros de Automóviles, normativa que afectará a los conductores de los patinetes eléctricos. La multa a la que se enfrentarán aquellos que no cuenten con un seguro a partir de enero de 2026 podrá alcanzar, e incluso superar, los 1.000 euros. El coste anual del seguro oscila entre 20 y 100 euros, dependiendo de las coberturas y la compañía.