Crean 450 espacios seguros a pie de calle para personas LGBTI+
La red LGBTI+ points sarea, impulsada por Ortzadar LGBTI+ y el Gobierno vasco, continúa creciendo como referente en la lucha contra la LGBTI+fobia y la visibilización de los derechos del colectivo.
En vísperas del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia— fecha que conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la OMS en 1990— Euskadi avanza por la igualdad. Más de 450 espacios públicos y privados se han unido ya a LGBTI+ Points Sarea, una red de puntos seguros promovida por Ortzadar LGBTI+ en colaboración con el Gobierno vasco.
Estos espacios están pensados como refugios en caso de agresión o discriminación LGBTI+fóbica. Se identifican mediante un distintivo visible y siguen un protocolo consensuado con la Ertzaintza, que incluye no cuestionar el relato de la víctima, mantener la calma, respetar sus decisiones y, si es necesario, contactar con emergencias o personas de confianza. Nerea Melgosa, consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico del Gobierno vasco, ha llamado en la presentación de este viernes a la colaboración popular y a destacado contundentemente el compromiso con el colectivo, “una sociedad más justa, más libre y más segura tenemos que construirla entre todos y todas y detrás de cada punto seguro hay un compromiso real".
Por otro lado, la presidenta de Ortzadar LGBTI+, Nagore Espin, recuerda que “el colectivo LGBTI+ es el segundo que más denuncias presenta". Asimismo, Aratz Castro, coordinador de la asociación celebra este avance: “Hemos conseguido un logro importante al sumar a instituciones y a otros agentes económicos", detalla.
La red LGBTI+ Points Sarea no solo ofrece protección, también promueve la sensibilización. Los espacios adheridos se comprometen a realizar acciones visibles durante fechas clave, como el Día del Orgullo, mediante el izado de banderas, charlas o manifiestos que visibilicen el compromiso con la diversidad.
Desde el ámbito local, Ixone Andreu, concejala de Acción Social e Igualdad del Ayuntamiento de Santurtzi, destacó que no es "un gesto simbólico, sino un trabajo firme por los derechos". En esa misma línea, Emi Sánchez, gerente de Arabadendak, insiste en la dimensión social del proyecto para que se respeten "los valores de igualdad, diversidad y convivencia en Euskadi".
Por último, el tejido comercial también se ha sumado al proyecto. Unai Zabala, responsable del restaurante Kasko, referente en la defensa de los derechos LGBTI+, afirma “El comercio es la vía más cercana y la que más horas está abierta, por eso es clave en la red de protección”.
La red, cuyo mapa interactivo está disponible en www.lgbtipointssarea.eus, permite consultar en tiempo real los puntos seguros más cercanos. Entre los espacios adheridos se encuentran instituciones como la Ertzaintza, Metro Bilbao, Euskotren, la UPV/EHU, los ayuntamientos de Bilbao y Santurtzi, el Puerto de Bilbao, el BEC, y numerosas asociaciones comerciales y de hostelería. Esta amplia participación refleja un compromiso transversal con la construcción de una sociedad más inclusiva y segura para todas las personas. Con cada nuevo punto seguro, Euskadi da un paso firme hacia la igualdad real.