Síguenos en redes sociales:

Los ‘free tours’ se apropian de Bilbao

Miles de turistas conocen la historia de la villa con las visitas guiadas basadas en propinas, que han llegado para quedarse

Cuatro itinerarios distintos, una decena de visitas de media diarias y dos empresas compitiendo por el control del mercado de los free tours en la capital vizcaina. El aumento del turismo en los últimos años y la irrupción de este nuevo modelo de marchas guiadas gratuitas ha hecho que se multipliquen los paraguas de colores por las calles de Bilbao, especialmente en los meses de verano. Hasta hace poco los recorridos guiados de pago eran el modo en el que los turistas aprendían la historia del botxo. Sin embargo, en 2003 Chris Sandeman, un joven estudiante de la Universidad de Yale, tomó la decisión de ofrecer paseos guiados gratuitos en Berlín basados en propinas, permitiendo a los participantes decidir el precio del recorrido, y no al revés. Desde entonces, decenas de empresas se han sumado a este nuevo modelo de negocio, que compite con las caminatas tradicionales. Basque Free Tours y Spain Free Tours son las dos firmas que más tours gratuitos ofrecen tanto en Bilbao como en todo el territorio de Bizkaia. La primera empresa presenta dos itinerarios, uno por el Casco Viejo de Bilbao y otro por la zona del Ensanche. En cambio, Spain Free Tours a esos dos trayectos añade una sobre los mitos y leyendas de Bilbao. También se organiza un paseo sobre el origen del fútbol. Por lo que estos serían los cuatro principales itinerarios que se puede encontrar un visitante. Además de estas citas gratuitas, existen opciones de pago, como las que ofrece la Oficina de Turismo de Bilbao. Por otro lado, estas empresas y otros particulares ofrecen recorridos de pago con el foco puesto en la gastronomía, la arquitectura y las curiosidades.

Una guía enseña una fotografía a un grupo de turistas.

El funcionamiento de las rutas es muy sencillo. Se establece un punto de salida –en Bilbao suele ser la explanada del Teatro Arriaga y llega el guía con la ropa y el paraguas del color de la empresa que lo organiza. Tras conocer toda la historia y cultura, cada participante puede dar la cuantía de dinero que le parezca conveniente. Sin embargo, muchos de los guías no cuentan con título oficial por lo que han sido acusados de “intrusismo laboral” por las oficinas de turismo oficiales. Muchos son autónomos y jóvenes estudiantes que buscan una forma flexible de complementar sus ingresos. Además, no son muchos los requerimientos que deben de cumplir para ejercer esta profesión. En algunos lugares se pide tener alguna titulación en Historia o Turismo o título de guía oficial, aunque en Bilbao basta con el examen o evaluación que la empresa con la que trabajes o colabores te haga. Todo ello dando por supuesto el perfecto manejo del idioma en el que se impartirán las visitas. Ander Urquijo es uno de tantos guías que pasean con el paraguas en alto por la ciudad enseñando a los turistas la historia del botxo. “Uno de los hándicaps que tenemos es que hay gente que a mitad del tour se marcha y nosotros tenemos que pagar a las plataformas on line por cada persona que viene. Entonces pagamos por los que se marchan igualmente”, señaló Urquijo.

Cada vez son más los viajeros que apuestan por este tipo de encuentros guiados. Pero esto conlleva que se puedan generar varios inconvenientes para los vecinos, especialmente en términos de aglomeraciones y ruido. La concentración de grandes grupos de turistas en puntos clave puede llevar a un aumento significativo en el flujo de visitantes, lo que, a su vez, puede causar congestión en las áreas históricas y culturales de la ciudad. Además, el ruido generado y las conversaciones entre los participantes pueden alterar la atmósfera de los lugares emblemáticos, restando a menudo la paz y el ambiente característico que atrae a muchos visitantes. Con el objetivo de solucionar estos problemas, el Ayuntamiento publicó un decálogo de 12 puntos para tratar de buscar un equilibrio entre los turistas y los vecinos. Entre las medidas que planteó el consistorio se encuentran establecer el límite máximo de participantes en un free tour entre 25 o 30 personas y realizar las paradas en espacios que minimicen las molestias. Por otro lado, se invitó a que los propios guías proporcionen a sus clientes equipos de audio cerrados y sugirieron que elijan adecuadamente los puntos de inicio, final y paradas, evitando bloqueos en entradas a edificios.

Según Ander Urquijo, la imagen que deja Bilbao a casi todos los viajeros “es muy positiva”. Lo que más llama la atención al turismo anglosajón es la posibilidad de no tener que estar cenando una hora en un restaurante y poder hacerlo mediante los pintxos que se ofrecen en la parte vieja de la ciudad. “La gente también nos habla mucho de que les gusta esta forma de ser propia de Bilbao, como por ejemplo con el comercio local del Casco Viejo, explicó Urquijo. Respecto a las preguntas más frecuentes en los tours se encuentran las gastronómicas o sobre las otras opciones que se pueden visitar en Bizkaia.

EN BREVE

Casco Viejo

ZONA HISTÓRICA. Con la salida desde el Teatro Arriaga, esta visita recorre el Casco Viejo pasando por la catedral, la Plaza Nueva, el Mercado de la Ribera o la Iglesia de San Antón.

El Ensanche

BILBAO MODERNO. En este itinerario la visita se traslada a la parte más moderna de la ciudad pasando por la Gran Vía, las torres Isozaki, el Museo Guggenheim o Zubizuri.

Leyendas

MISTERIOS. Esta visita recorre las partes antiguas de la ciudad tratando de enseñar a los turistas todas las leyendas y misterios que han estado presentes en la villa.

Fútbol

ORIGEN. El itinerario atraviesa partes emblemáticas de la ciudad como San Mamés o el Guggenheim para explicar como se originó el fútbol en Bilbao.