El Palacio Euskalduna de Bilbao acogerá el próximo mes de octubre un congreso internacional sobre protección del suelo. Una cita con voces expertas que servirá para reflexionar sobre los retos actuales en este ámbito y compartir buenas prácticas que puedan ser trasladables a Euskadi. Organizado por la sociedad pública Ihobe, espera la asistencia de al menos medio millar de personas, entre ellas administraciones y entidades públicas, profesionales, agentes de conocimiento e innovación, y ciudadanía en general.
La política de suelos contaminados de Euskadi se inauguró con la organización, a principios de los años 90 del siglo pasado, de varios eventos internacionales que sirvieron para, por un lado, servir de faro en este nuevo reto y, por otro, para ubicar a la Comunidad Autónoma Vasca en el mapa de las regiones comprometidas en este ámbito. Asimismo, en el año 2012, se organizó un congreso, también de carácter internacional, esta vez con la idea de dar el pistoletazo de salida a la preparación de una nueva política pública ambiental, desplazando el foco de la contaminación del suelo a la protección integral de este medio.
En la actualidad, la sociedad pública Ihobe, dependiente del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno vasco, ostenta, junto a la viceconsejería de Sostenibilidad Ambiental, la secretaría técnica de la Estrategia de Protección del Suelo 2030 de Euskadi, aprobada en junio del pasado 2022.
Con motivo del primer año de despliegue de la citada estrategia, la sociedad organizará, los días 10 y 11 del próximo mes de octubre, el primer Congreso de Protección de Suelo de Euskadi, que pretende servir de inspiración y vivencia para todas las partes implicadas en la protección de este recurso.
Los objetivos de este evento, que se celebrará en el Palacio Euskalduna, son reflexionar sobre los retos que deberán ser afrontados a corto y medio plazo en este ámbito; aportar criterios y compartir las experiencias para el despliegue de la protección del suelo que puedan ser trasladables a la geografía vasca y su entorno; dar a conocer el trabajo desarrollado por las administraciones y otros agentes de la Comunidad Autónoma Vasca en este ámbito, “y mostrar el compromiso del Gobierno vasco en el despliegue de la estrategia”, aportaron los promotores de esta cita. También pretende posicionar a Euskadi como referente en la vanguardia de protección del suelo, así como sensibilizar a los grupos de interés en relación a la nueva estrategia.
Medio centenar de ponentes
Está prevista la asistencia de al menos 250 personas cada uno de los dos días en los que se celebrará el congreso, entre ellas responsables de administraciones y entidades responsables de impulsar la política de protección del suelo desde los diferentes ámbitos y sectores, profesionales implicado en el diseño y aplicación de medidas para lograr ese fin, diferentes agentes de conocimiento, y ciudadanía en general. Una parte importante de los asistentes procederán de Euskadi, pero también se espera la asistencia de congresistas de otras comunidades autónomas y países europeos. Los ponentes y moderados serán alrededor de medio centenar.
Al detalle
Foro europeo
- 9 de octubre. Junto con el congreso y en el mismo Palacio Euskalduna, se celebrará la reunión de otoño del Common Forum on Contaminated Land in Europe. Esta reunión, cerrada al público, reúne a aproximadamente cincuenta representantes de las administraciones ambientales europeas y se celebrará el día anterior al inicio del congreso; es decir, el 9 de octubre.
Certificado
- Erronka garbia. Ihobe es la secretaría técnica del Programa de Eventos Sostenibles Erronka Garbia y del Programa de Compra y Contratación Verde de Euskadi 2030. Por ello, el congreso se certificará como Erronka Garbia –un sello que reconoce aquellos eventos que integran medidas ambientales en el diseño y organización para minimizar los potenciales impactos negativos sobre el medio ambiente– e incorporará criterios ambientales, en coherencia con el mencionado programa de compra y contratación verde.