BILBAO. El día a día de las personas que viven en la calle, sus circunstancias, sus historias de vida, sus alegrías, sus sueños, sus derechos y los problemas que afrontan han sido fuente de inspiración de novelas, canciones, de películas y obras de teatro. En este caso, los actores y actrices no lo tendrán complicado para memorizar sus papeles porque son sus propias historias las que se vestirán de celuloide. Es la tercera vez que Bilbao acoge la tercera edición Homeless Film Festival organizado por Bizitegi con el propósito de poner el acento en la visibilidad e inclusión de las personas sin hogar. Será los próximos días 24 y 25 en el Bizkaia Aretoa.

Si la grandeza del cine o el teatro reside en la capacidad de introducirnos en historias y situaciones como si hubieran sucedido de verdad, este festival tiene el plus de aproximarnos a historias reales de gente real. Para ello, va a contar con testimonios como el de Miquel Fuster que presentará Quince años en la calle, su propia historia visible en el trazo grueso unas veces y más fino en otras de sus cómics. Una historia que dibuja la soledad, la superación y los sueños anhelados.

Y Quejío de una diosa subirá a escena la vida de un grupo de mujeres de Sevilla que han sabido exprimir sus vivencias en la calle y llevar al teatro sus experiencias a través de la compañía Mujereando.

Desde el Reino Unido The Homeless Film Festival fue fundado en 2011 y es el único festival en el mundo que utiliza la industria cinematográfica como una manera de destacar y abordar las cuestiones de los sin techo. Para ello, trabaja diariamente con personas sin hogar de todo Reino Unido ofreciendo proyectos gratuitos de creación creativa a corto y largo plazo.

En el afán de la asociación Bizitegi, que trabaja por una sociedad sin exclusión, por conocer iniciativas novedosas llegaron a este proyecto que recala en Bilbao por tercera vez.

Mónica Fandiño, responsable de gestión avanzada de Bizitegi, pone en valor esta experiencia porque “no se trata de un festival en el que la temática es el sinhogarismo sino que además las propias personas que viven en la calle son las que dan vida a sus propias trayectorias vitales”.

Este festival que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Bilbao, BBK, y la Universidad del País Vasco constituye una jornada de sensibilización destinada a la ciudadanía y a escolares que gira en torno a la inclusión social a través del cine y el teatro.

El primer día, el próximo 24, el festival abrirá sus puertas con varias obras de teatro destinadas a los escolares, por la mañana, y al público en general en la sesión vespertina.

El día 25 el programa será similar. Se visualizarán los cortos del alumnado de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y otros grabados por homeless de Mánchester y la jornada se cerrará con un testimonio real.