Los hoteles arremeten contra las instituciones por sus críticas
El sector asegura que actuó dentro del marco legal con precios entre los 150 y 225 euros
BILBAO - Los empresarios de hostelería de Bilbao salieron ayer en defensa de las críticas que están recibiendo estos días desde distintos ámbitos institucionales por los precios “desorbitados” que marcaron algunos establecimientos durante las finales de rugby. Se sienten “tristes y muy molestos”, dijo el presidente de la Asociación de Hosteleros de Bizkaia, Ángel Gago, por “el poco agradecimiento institucional” que perciben hacia todas las colaboraciones ofrecidas. Pero sus reproches más duros fueron para la Autoridad Vasca de la Competencia, a la que de además de “inexpertos” acusaron de no actuar con los mismos criterios en todos los territorios ni con todos los alojamientos. Los hosteleros defienden la legalidad de sus actuaciones, a pesar de lo cual, encargarán a una consultoría externa un informe sobre lo ocurrido.
La polémica sobre si hubo o no precios abusivos el pasado fin de semana no ha terminado. El tema no es baladí, porque lo que verdaderamente preocupa es si la situación se repite cada vez que en Bilbao se celebran eventos multitudinarios. Y este año precisamente la ciudad tiene una agenda de citas programadas muy importante. Pero, si las malas prácticas se asocian a la imagen de la ciudad, se puede deshacer todo lo que ya se ha trabajado. Por eso, el tema preocupa a todas las partes. Así, y tras las informaciones aparecidas estos días, la Asociación de Hostelería de Bizkaia y la Asociación Hotelera Destino Bilbao se presentaron ayer ante los medios de comunicación para rebatir todas las críticas, y lo hicieron sin contemplaciones.
En primer lugar rechazaron que los precios de los hoteles durante las finales europeas de rugby se dispararan. En este sentido, indicaron que los precios medios se situaron entre los 150 y los 225 euros, y que en todo caso sería un número “no relevante” los que duplicaron o triplicaron los precios.
Gago dijo en referencia a las críticas realizadas desde las instituciones que “los comentarios críticos, de existir, no pueden ni deben ser formulados en contra de todo el colectivo sectorial”. Y añadió que se han basado en “hechos muy puntuales o eran absolutamente inexactos”, afirmó. “Han actuado dentro del marco legal”. Gago insistió en que “de hecho, si no fuera así, existen las oportunas hojas de reclamaciones que, hasta donde conocemos, no han sido cursadas. Es más, existen correos electrónicos y cartas de agradecimiento”, añadió.
Inexpertos o analfabetos El presidente de los hosteleros aseguró que las tarifas de los hoteles son “libres y comunicadas, lo que implica que pueden producirse variaciones en función a la época del año o a ciertos acontecimientos”. Por este motivo opinó que “sería un error de inexpertos o de analfabetos en estos temas pensar que las tarifas que aparecen en ciertos momentos en webs promocionales y en algunos establecimientos son los precios medios que se aplican, y mucho más en acontecimientos como las finales de rugby”, en referencia la Autoridad de la Competencia que ha solicitado a los hoteles los precios de ese fin de semana. Asimismo, indicó que existe “insatisfacción” en las empresas del sector por el “poco agradecimiento institucional” que perciben hacia todas las colaboraciones ofrecidas, entre las que se incluye el alojamiento a coste cero para organizadores o personas de especial interés.
En este sentido Álvarez Díaz-Munío, añadió que “las instituciones saben nuestro apoyo y nuestro compromiso con la ciudad. Por eso mostramos nuestra preocupación con lo que está pasando”. Gago que las personas que programaron con tiempo su desplazamiento “se vieron beneficiadas por unos costes más que aceptables para lo que Bilbao y sus empresas hosteleras representan”. “Por supuesto que existen habitaciones que se ofertan a 1.000, 2.000 o 3.000 euros ahora y en cualquier época del año; en Bilbao, en Madrid, en Donostia y en cualquier ciudad; son habitaciones de confort esencial, algo habitual en todo tipo de hoteles de cierto nivel”, añadió.
“Y es cierto que quienes lo dejaron para el último momento, pudieron tener dificultades para encontrar un alojamiento en nuestro territorio y tuvieron que desplazarse a otro”, reconoció. Y explicó que “esta situación se produce cuando en un territorio que oferta 15.000 camas, “se prevé una llegada de visitantes 4, 5 o más veces superior”. “Los aficionados al deporte conocen que desplazarse a determinadas finales conlleva un encarecimiento de precios. Desde el punto de vista institucional puede que ello perturbe sus aspiraciones, pero, desde el punto empresarial, sirve para compensar ciertas situaciones de pérdidas que se sufren en otros momentos”.
César Navarro, vicepresidente de Destino Bilbao, apuntó que “se tomarán las medidas para que el destino Bilbao siga mejorando, pero no se trata de fijar límites de precios”. Por su parte, el gerente de la Asociación de Hosteleros, Héctor Sánchez señaló que “en este sector la dinámica es diferente y no se amoldan los precios en función de las afluencias de visitantes. La generalidad del sector no lo ha hecho y quien lo haya hecho se ha equivocado”, opinó.
Más en Bilbao
-
Del paraguas al abanico: así será el tiempo en Bizkaia esta semana
-
Empieza la cuenta atrás para el Bilbao BBK Live: este lunes arranca el canje de pulseras
-
El bilbaino Mikel Herce será la voz en Europa de la juventud vasca
-
Zortzi kontzertu eskainiko dira Aste Nagusian Gizakundearen Elizako Musika Klasikoaren zikloaren barruan