BILBAO. Los accidentes de tráfico han disminuido considerablemente en los últimos 10 años, y un indicador claro es el descenso del número de atropellos. En el año 2008 hubo 1.861 accidentes de tráfico con 4 fallecidos y en 2017 fueron 1.583 y se registró una persona fallecida.
En cuanto al número de víctimas en accidentes de tráfico continúa descendiendo año a año en la última década. En el año 2009 se produjeron 929 víctimas, en el 2016 se contabilizaron 821 víctimas y el año pasado fueron 814 víctimas (772 leves, 41 graves y 1 fallecimiento). El ratio de accidentes con fallecidos también es muy bajo, en 2016 se produjeron 4 fallecidos y en 2017 una personas fallecida.
Las causas principales de estos accidentes se han debido al maniobrar al estacionar, distracciones del conductor/a, no respetar la distancia de seguridad, pérdida de control del vehículo, no respetar cedas al paso, velocidad inadecuada o por influencia del alcohol. Además más del 80% de los accidentes se han producido en vías rectas o intersecciones.
Las vías donde más accidentes se han producido han sido la Calle Autonomía, Gran Vía Don Diego López de Haro, Santo Domingo Carretera Ibarsusi (BI-631), Zabalbide, Alameda Urkijo, Avenida Lehendakari Aguirre, la rotonda de la Plaza Moyua y en la Plaza Ernesto Erkoreka.
Casi el 20% de las personas detenidas o imputadas por delitos contra la seguridad vial involucrados en accidentes corresponden a la franja de edad entre los 26 y los 30 años, seguidos por la franja de edad entre los 19 y los 25 que representan el 16%.
En cuanto a las pruebas de alcohol y drogas realizadas en accidentes de tráfico, la Policía Municipal realizó el año pasado 431 pruebas, siendo de ellas 114 positivas imputando a las/los conductores un delito contra la seguridad vial o sanciones administrativas. De los 114 accidentes que dieron positivo en alcohol y/o drogas se produjeron 33 víctimas, siendo 2 de ellas atropelladas.
ATROPELLOS
También es de destacar el descenso de las personas atropelladas, siendo de 166 el año pasado frente a las 183 del 2016. Es aquí donde hay que mencionar que la única persona fallecida el año pasado se produjo por atropello.
En cuanto a las edades de las personas atropelladas, la franja de edad que más atropellos ha sufrido el año pasado fue del grupo de 60 a 79 años.
Destacar también que en cuanto a las causas de los atropellos se observa una mayor responsabilidad por parte de los/las conductores, ya que son responsables del 63,3% de los atropellos, siendo la causa mayoritaria de estos accidentes al no respetar la prioridad del peatón en los pasos de peatones. Por el contrario los peatones son los causantes del 36,7% de los accidentes con atropellos al irrumpir en la calzada de manera indebida.
El 66,8% de los atropellos se producen en vías rectas y el 28,3% en intersecciones.
Por lo que se puede destacar que las causas de accidentes de tráfico en atropellos se deben a que los/las conductoras no respetan el paso de peatones, la irrupción del peatón en la calzada, cruzar el semáforo en rojo y distracciones de los/las conductoras.
SANCIONES DE RADAR
Bilbao cuenta con varias cabinas de radar fijo y un vehículo radar para controlar la velocidad en la ciudad. El año pasado se sancionaron a 6.738 vehículos por conducir a más velocidad de la permitida. Teniendo en cuenta que la Policía Municipal denunció a 6.738 vehículos de un total de 5.362.596 vehículos supervisados, solo un 0,13 % del total fueron sancionados por superar la velocidad permitida en la ciudad.
El año pasado han sido menos las sanciones impuestas que en el 2016, que llegaron a ser 8.024. Aun así el ratio de vehículos sancionados es muy bajo, teniendo en cuanta el número de automóviles que se mueven al año por las diferentes vías de la ciudad.
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SEGURA DE EUSKADI
Para reducir accidentes y atropellos, la Policía Municipal de Bilbao participa en la campaña de control y vigilancia, que se enmarca en el Plan Estratégico de Seguridad Vial y Movilidad Segura de Euskadi.
Esta iniciativa pretende concienciar a los conductores de su responsabilidad al volante, con la intención de garantizar la seguridad vial. El año pasado se realizaron 37 campañas relacionadas con los atropellos, velocidad, consumo de Alcohol y drogas, documentación de los vehículos, cinturones de seguridad, transporte escolar, camiones, etc.
Dentro de esta iniciativa el año pasado la Policía Municipal de Bilbao realizó cinco campañas de control de velocidad en las que Policía Municipal denunció un total de 1.404 vehículos ?de los 727.400 controlados-, lo que supone un 0,19% del total.
Otro ejemplo de campaña de control y vigilancia es el que hace referencia al control de los vehículos escolares. El año pasado se inspeccionaron 46 autobuses escolares, donde no se interpuso ninguna denuncia, debido al correcto estado en el que, por lo general, se encuentran los vehículos encargados del transporte escolar en la Villa.
En cuanto a la campaña para vigilar las distracciones al volante, causadas por uso del teléfono móvil y otros dispositivos electrónicos durante la conducción como los navegadores GPS, el año pasado se pusieron 23 denuncias por el uso del móvil al volante.
Asimismo, se procedió a la sanción de 115 vehículos por llevar la ITV caducada y a otros 24 conductores más por no hacer uso del cinturón de seguridad.
PROGRAMA DE APOYO DE EDUCACIÓN VIAL EN LA ESCUELA
5.241 personas participaron durante el pasado curso 2016-2017 en el Programa de Apoyo de Educación Vial en la escuela, desarrollado por la Policía Municipal de Bilbao.
Así, 5.141 niños y niñas de 5º y 6º de primaria de 61 centros escolares de la Villa ?de los 62 existentes-, y 101 personas de centros y asociaciones de Educación Especial, recibieron una formación de 4 horas y media, en euskera y castellano, impartida por dos agentes de la policía local.
El programa tiene la duración del curso escolar, de nueve meses. La actividad, dirigida especialmente a estudiantes de 10 a 12 años de edad, comienza con el traslado a las/os escolares y profesores en autobús hasta la pista de educación vial municipal, un trayecto durante el cual se trabaja de forma vivencial las actitudes viales seguras como pasajeros y peatones.
La acción formativa se realiza en dos partes:
La primera, en el aula de las instalaciones municipales de Sarrikondo, donde se trabaja el contenido teórico, de una forma dinámica y participativa,
En la segunda parte, de aplicación de conocimientos, fundamentalmente práctica y vivencial,- sesiones en pista y bidegorri- se desarrollan técnicas de simulación y ‘rol playing’, para vivir los tres roles en el ámbito de la movilidad: peatón, ciclista y vehículo motorizado.
Desde 1993, año en que la Policía Municipal de Bilbao se sumó al Programa de Apoyo de Educación Vial en las escuelas en Euskadi, la guardia urbana desempeña una labor formativa continua para educar en valores, impartir conocimientos y desarrollar actitudes en el campo de la seguridad vial. De esta manera,con la prevención, se pretende seguir reduciendo accidentes y atropellos en estos/as futuros conductores.