Bilbao - En los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala se va a elaborar una herramienta que analice la evolución de la población en riesgo de pobreza, se va a crear un vivero de empresas para inmigrantes y se van a impulsar acciones de tracción como el nuevo mercado dominical con mujeres inmigrantes de 10 países. La dinamización de las lonjas públicas, la creación de una residencia de artistas en la zona y la revitalización de las plazas públicas como zonas de encuentro son otras acciones que se van a poner en marcha hasta 2020. Se trata de un nuevo Plan de Acción aprobado por el Ayuntamiento de Bilbao esta misma semana y que contará con 13 millones de euros para invertir en estos barrios.

Los vecinos de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala quieren acciones concretas. No más estudios, ni diagnósticos ni radiografías. Tampoco quieren que los planes elaborados coincidan en el tiempo con los periodos electorales, lo que puede producir parones.

La rehabilitación de los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala se remonta a finales de los años 80. Comenzaba entonces el primer programa denominado Puerta Abierta y, aunque desde entonces ha llovido mucho y ha cambiado mucho la situación, queda otro tanto por hacer.

Fue hace 20 años cuando todas las instituciones unieron esfuerzos para sacar a estos barrios de la marginación; fue el primer plan de rehabilitación que se apoyó en algunos hitos que a lo largo de este tiempo han contribuido a ir cambiando la idiosincracia de esta zona. Se empezó por reforzar la seguridad con la comisaría de La Cantera, se impregnó de vida artística gracias a la implantación de Bilborock y Bilbao Arte y se hizo un importante trabajo de regeneración social y urbanístico.

En el futuro Entonces se hablaba de que fuera el Montmartre de Bilbao y es cierto que sus calles caminan hacia ese espíritu. Pero no se puede parar. Ayer, el concejal de Desarrollo Económico, Xabier Ochandiano, presentó las líneas generales de un plan aprobado esta misma semana tras un año de proceso de participación con más de 250 agentes sociales, culturales, económicos, vecinales, políticos y técnicos con arraigo en estos barrios. “Reconozco que nos hemos retrasado a la hora de aprobar estas nuevas actuaciones, pero ha habido un importante proceso de participación”, admitió el concejal en su comparecencia antes los grupos políticos a petición de EH Bildu.

Para Ochandiano, uno de los logros de este trabajo que se inicia ahora es que “hemos conseguido involucrar tanto al Gobierno vasco como a la Diputación de Bizkaia”, algo que para los vecinos es muy importante y garantía de que se llevarán a cabo los trabajos comprometidos.

Con un proyecto de calado tan influyente como será la llegada del Tren de Alta Velocidad, Bilbao La Vieja tiene que prepararse para superar no solo la trinchera que le separa ahora del centro de la villa sino esa otra trinchera urbanística y social que necesita planes integrales para su superación.

En este sentido, Ochandiano señaló que “hay un firme compromiso del Ayuntamiento por generar un cambio real en Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala, poniendo en valor sus activos y dando respuestas a las distintas realidades”.

Algunas de las actuaciones más destacadas recogidas en el nuevo plan, según detalló el concejal, son la elaboración de una herramienta informática para analizar la evolución de la población en riesgo de pobreza en estos barrios y favorecer la coordinación de actuaciones en materia de intervención social. También la apertura de un albergue de acogida para personas en tránsito en la Fundación Claret en Plaza Corazón de María. Junto a esto se va a establecer una oficina de Bilbao Ekintza para impulsar y coordinar todas las iniciativas de emprendimiento y desarrollo empresarial y económico en la zona.

Ochandiano informó de que entre las acciones prioritarias se encuentra también la creación de un vivero de empresas para personas inmigrantes para lo que, con la connivencia de uno de los grupos de la oposición, se ha reservado una partidaria presupuestaria.

En este mismo campo de acción, el concejal citó la realización de un estudio de viabilidad para generar un Polo de Economía Social y Solidaria, posicionando Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala como un espacio de referencia en este ámbito en el Bilbao Metropolitano. La creación de un Comité Rector garantizará la transparencia de su cumplimiento.