Bilbao - Basta con desprenderse de los prejuicios para comprender que los jóvenes no limitan su diversión a las salidas nocturnas en las que se ponen ciegos de alcohol. Es cierto que el botellón es un fenómeno difícil de erradicar, y así lo ha admitido el Ayuntamiento de Bilbao en más de una ocasión, pero ello no significa que no haya alternativas de ocio. Con el propósito de realizar una radiografía de las preferencias del colectivo que va desde los 18 a los 25 años -el perfil mayoritario de las personas que beben en la calle, según los educadores que recorren la ciudad-, el Consistorio dará a conocer durante el segundo trimestre del año que viene el estudio “La realidad del ocio de las personas jóvenes de Bilbao”, con la colaboración del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. La investigación estará sustentada en 800 encuestas que ya han comenzado a realizar y en ocho grupos que se desarrollarán en los próximos meses.
“Los jóvenes son los que más rápidamente viven los cambios y van evolucionando para adaptarse. Hay que estar continuamente evaluando y reflexionando sobre si lo que hacemos es acorde a sus necesidades para poder ir modificándolo, pero siempre con ellos”, justifica Oihane Agirregoitia, concejala de Juventud y Deporte. En ese sentido, pone en valor la iniciativa Bilbao Gazte, página web puesta en marcha en octubre con el objetivo de incorporar a las políticas municipales la opinión y expectativas de la juventud, en la que también se trabaja con ellos. “No tiene sentido que hagamos una programación para los jóvenes sin los jóvenes. Eso tiene que venir insustituiblemente por tener una relación directa con ellos, de confianza, que nos permita concretar los programas y los servicios”, añade.
Los lugares en los que se realizarán las encuestas para el estudio serán variados, desde las entradas a los polideportivos o a los campus universitarios, hasta lugares más improvisados a pie de calle. El objetivo es tener un muestreo de toda la villa lo más fidedigno posible, con cien encuestas por cada distrito. ¿Sales normalmente por las noches los fines de semana? ¿Cómo valoras la programación de ocio ofertada en tu barrio? Estas serán algunas de las cuestiones por las que se preguntará a los jóvenes durante el sondeo, en el que tendrán que especificar sus prioridades, como ir al cine, a pasear o a practicar algún deporte. También deberán expresar su acuerdo con frases como “el ocio deja de ser ocio cuando otras personas me presionan para que participe” o “a veces encuentro con que el ocio es un tiempo para reflexionar sobre la vida y descubrir mucho sobre mí”.
Una vez conocida la opinión de los jóvenes a través de las encuestas en las que se les pregunta por sus expectativas de ocio diurno y nocturno, la cuadrilla o el papel del Ayuntamiento en el ocio de los barrios y en el de Bilbao en general, la segunda parte de la metodología consistirá en ocho grupos focales. Cada uno de ellos, compuesto por cuatro universitarios, dos estudiantes de formación profesional y dos trabajadores, se centrará en diversas áreas temáticas. Se trata de una metodología ya empleada con anterioridad por el Área de Juventud que a su vez ha elaborado un estudio sobre La realidad del botellón en Bilbao con diversas mesas redondas en las que los agentes implicados han debatido varias propuestas para buscar una solución a las disputas que surgen. “Las nuevas tecnologías están muy bien, pero el contacto directo aporta muchísimos diferenciales”, considera Agirregoitia. Posteriormente, la idea es que con los datos recabados un grupo de expertos defina las pautas de actuación en materia de políticas de ocio transversales.
sIN ALCOHOL De lo que no hay ninguna duda es de que los jóvenes responden positivamente cuando se les pregunta. Así lo considera la concejala de Juventud y Deporte. Las incursiones nocturnas de los educadores del botellón, quienes tratan de concienciar sobre las molestias que genera esta práctica, han dejado constancia de que los jóvenes son capaces de ofrecer alternativas a su forma de ocio, planteando soluciones como la creación de un botellódromo o la reducción de los precios en los bares. Ahora, en esa línea de trabajo, el Consistorio bilbaino se ha propuesto llevar la discusión a otro espacio en el que no haya alcohol de por medio, como las lonjas juveniles, para ver si las propuestas que manifiestan se desvinculan de la ingesta etílica. Ese trabajo será paralelo al de las encuestas que permitirán “tener la radiografía que vaya un poco más allá de algo en lo que se pone mucho el foco que es el botellón”, afirma Agirregoitia.
Además de saber a qué dedican el ocio las personas jóvenes para confrontarlo a la oferta municipal, el objetivo del estudio es analizar programas innovadores internacionales. En palabras de la responsable de Juventud, “es muy importante tener referencias de qué es lo que ocurre en otros sitios”. En ese sentido, observarán realidades que no son exclusivas de Bilbao para detectar experiencias de éxito que puedan estar llevándose a cabo en ciudades como Berlín, Londres o París. “Hasta ahora no se ha trabajado en ese ámbito y probablemente sea uno de los más novedosos del estudio”, reconoce la concejala bilbaina, sobre una labor en la que el Instituto de Estudios de Ocio ya ha ahondado con investigaciones previas.
La idea de realizar este estudio nace desde una perspectiva integral en la que no se puede hablar exclusivamente del Área de Juventud. De hecho, el análisis servirá para que otras entidades municipales conozcan de primera mano la demanda de los jóvenes. “Nos faltaba dar centralidad y una visión de 360 grados”, indica Agirregoitia, quien afirma que se debe analizar las necesidades de los jóvenes en materia de desarrollo económico, promoción de cultura, medioambiente o fiestas. Además, la concejala subraya las distintas líneas de ocio en función de las franjas de edad, que va desde la adolescencia hasta el colectivo que se encuentra entre los 25 y los 35 años. “Abarca desde los espacios municipales, que son los Gaztegunes, hasta eventos que son de ciudad, con un claro impacto en los jóvenes, como el Bilbao BBK Live. ¿Cómo conseguimos que todo esto se integre para que tengamos una ciudad con espíritu joven que sea atractiva?”, inquiere la concejala, al tiempo que añade que este estudio será un paso más en esa línea.