BILBAO - Antes de que acabe el año Bilbao va a incorporar 100 bicicletas más a la actual flota que suma 220 unidades. Sin embargo, el paso más importante se dará en el momento de sacar nuevamente a concurso la concesión del servicio cuyo pliego incluirá la introducción de 30 ciclos eléctricos. Alfonso Gil, concejal de Movilidad, Medio Ambiente y Desarrollo Saludable, señaló ayer en la comisión donde desgranó los presupuestos de su área que “uno de los grandes ejes es el ciclable; poco a poco haremos la transición hacia las bicicletas eléctricas”. La partida presupuestaria para este servicio asciende a 430.000 euros.

Gil defendió la movilidad eléctrica, por lo que la apuesta por la bicicleta se suma a la compra de dos autobuses eléctricos y con ello a la puesta en marcha de más electrogasolineras como la que ya ha comenzado a funcionar este año en Begoña. Según el concejal, con ello animamos al uso particular de vehículos eléctricos, sobre todo, para ese 11% de usuarios que utiliza el vehículo particular en los trayectos que se hacen dentro de la ciudad.

Para mejorar la movilidad en Bilbao será de gran importancia el cambio del actual SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación) que informa a los usuarios de Bilbobus de la llegada de los vehículos y los horarios. El concejal de Circulación explicó que se va a proceder a su renovación, puesto que ha quedado obsoleto. Así que, aprovechando que en 2018 vence la concesión de Bilbobus, para esa fecha se realizará la modernización de la información a los usuarios. Según el concejal, “con ello vamos a mejorar mucho porque si por ejemplo alguna línea está saturada podemos implementar la frecuencia en tiempo real. Además, se informará de cualquier percance o retraso”. Para ello, se ha presupuesto un millón de euros en los próximos dos años. En 2017, el área va a comprar nuevos parquímetros de OTA así como un nuevo software.

Huertos urbanos Otro de los proyectos que quiere ampliar el área son los huertos urbanos. El próximo año se ha reservado una partida de 284.000 euros para habilitar un espacio de estas características en Otxarkoaga-Txurdinaga que funcione copiando el modelo del huerto de Rekalde. Gil puso en valor esta experiencia en la que destacó el “contacto intergeneracional que se produce”.

Además, próximamente se dará conocimiento de una guía sobre caminos escolares en la que se va a dar conocimiento de las rutas así como de las acciones a emprender.

Dentro del Área de Salud del Ayuntamiento de Bilbao, la concejala Yolanda Díez señaló que se va a realizar un plan de salud tanto desde un punto de vista cuantitativo como cualitativo. El estudio consistirá en chequear toda la ciudad para conocer cuál es la esperanza de vida de los bilbainos por zonas y desgranar por barrios tanto el tipo de enfermedad como el número de casos que se contabilicen. Una vez se conozca el mapa de la salud de los bilbainos se estudiará cuáles son las acciones que se pueden acometer para mejorarla. En este sentido, la concejala apuntó la posibilidad de habilitar una pista de skate en Abandoibarra.

Para el mes de junio, el área quiere contar ya con el diagnóstico y a partir de ese momento se involucrará al resto de las áreas para ver qué acciones emprender. En este sentido, Javier Orduna, director del Área del Salud, señaló como ejemplo de las posibles obras y su repercusión en la salud que “el paseo de Abandoibarra es lo mejor que se ha hecho por la salud de los bilbainos, porque permite pasear, hacer footing y, en definitiva, facilita a los bilbainos hacer algún tipo de deporte”.

La última comisión de la mañana sirvió para explicar los números del Área de Vivienda. El concejal Goyo Zurro dio a conocer que a lo largo del próximo año se iniciará la construcción de 160 alojamientos dotacionales en un suelo en Ametzola. Se trata de un proyecto que data de 2011 y que se construirá en una superficie entre la Avenida del Ferrocarril y Andrés Isasi. Se refiere a un edificio cuya construcción se iniciaría en 2017 y se prorrogará hasta 2019. En total supondrá un desembolso de 16 millones de euros de los que en una primera fase se han presupuestado nueve para este primer año. Zurro adelantó que la próxima semana se darán a conocer los datos del estudio sobre vivienda vacía en la villa. Junto a este primer informe se está realizando otro que determine además las características de esas viviendas.

Son los pasos previos antes de poner en marcha la oficina de intermediación en el alquiler de la vivienda en Bilbao.

Todo ello servirá de preámbulo al Plan Director de Vivienda que se redactará de la mano del nuevo Plan General de Ordenación que se elabora en estos momentos.