Una oficina municipal mediará en el alquiler de viviendas en Bilbao
El equipo de gobierno estudiará la situación de los pisos vacíos en la villa
BILBAO - Si hay algo que preocupa a los jóvenes de cualquier ciudad y en particular de Bilbao es la vivienda porque de ello depende en gran medida su emancipación. En ello se va a empeñar a fondo el Ayuntamiento de Bilbao en los próximos meses con el objeto de poner en marcha una oficina de intermediación de alquiler con el fin de movilizar viviendas privadas vacías, según anunció ayer el concejal responsable de Vivienda, Goyo Zurro.
El pleno de ayer fue de nuevo una larga sesión, aún así más corta de lo que se había previsto en un inicio. Los concejales procuraron centrar sus intervenciones y solo en casos contados recurrieron al tercer turno. Se abordaron temas muy diferentes, pero casi todos con un contenido muy municipal, algo que no siempre ocurre.
En el marco de este debate con diversidad de temas, el edil de Vivienda dio a conocer las propuestas que está trabajando para ayudar a los jóvenes a emanciparse. EH Bildu pidió un programa de ayudas municipales de alquiler para jóvenes como apoyo a su emancipación que sin embargo no prosperó, según argumentó, porque el consistorio no tiene medios para poner en marcha esta iniciativa. Sin embargo, Zurro admitió que el gobierno municipal comparte la preocupación por este asunto y se trabaja en diferentes medidas al respecto.
En este sentido anunció que planea la puesta en marcha de una oficina de intermediación para el alquiler como una fórmula para movilizar viviendas privadas. “Vamos a estudiarlo y ver cómo lo articulamos”, dijo.
Este instrumento actuaría de mediador entre una persona, fuera joven o no, y un propietario; garantizando un alquiler seguro entre ambas partes. A diferencia del programa de vivienda vacía del Gobierno vasco no se referiría a alquiler social ni tampoco sería el Ayuntamiento el que se haría cargo del inmueble.
La idea es que este servicio esté en funcionamiento antes de verano. Para ello, el consistorio quiere “conocer exactamente la situación de la vivienda en Bilbao”, ante lo cual propone elaborar un nuevo estudio sobre la realidad del conjunto de vivienda en la villa.
Zurro destacó que, en 2015, el 51 por ciento de las viviendas municipales adjudicadas por el ayuntamiento lo fueron a personas menores de 35 años, y que en el primer trimestre del presente año, el 32 % de las propuestas ya corresponden a jóvenes. Pero, aún así, admitió que existe un número importante de personas jóvenes demandantes de una vivienda de alquiler que tienen unos ingresos que “limitan su capacidad de acceder al mercado privado”. Según los datos que aportó el concejal, el precio medio de una vivienda libre de alquiler en Bilbao se sitúa en algo más de 720 euros al mes para un piso de unos 60 o 65 metros cuadrados. En esta situación, Zurro defendió “medidas de acción positiva” desde las administraciones públicas para facilitar que los jóvenes puedan acceder a una vivienda en alquiler y remarcó que el colectivo joven es una “prioridad” para el ayuntamiento bilbaino.
Además de esta iniciativa el concejal recordó el “Programa de arraigo de Otxarkoaga”, por el que el ayuntamiento ofrece a los jóvenes alquileres mensuales de 175 euros en dicho barrio, y adelantó que el consistorio pretende poner en marcha un programa semejante en Bilbao La Vieja.
Centros de Enseñanza Si los jóvenes preocupan no es menos la atención que deben recibir los menores. Por ello, el pleno aprobó crear, antes de fin de curso, un grupo de trabajo en el seno del Consejo Escolar para abordar, “de forma integral”, la situación de los centros de enseñanza publica en el distrito de Ibaiondo. Koldo Narbaiza, concejal de Educación, mostró su preocupación por las carencias que puedan existir aunque señaló que “no ve necesidad de construir un nuevo centro escolar en el barrio de Miribilla”, petición que llegó de la mano del PP y Udalberri que en propuestas diferentes plantearon del debate de los centros escolares en Bilbao. El PP instó al equipo de gobierno a la construcción de un centro escolar en el barrio de Miribilla y a comprometerse conjuntamente con el departamento de Educación a la realización de un plan de ampliación y mejora de las instalaciones del Colegio Público Iruarteta. La proposición de Udalberri instaba a la consejería de Educación del Gobierno vasco a dar respuesta a las demandas de la comunidad educativa del distrito de Ibaiondo y zonas adyacentes en relación con la situación escolar.
La propuesta que defendió Narbaiza y que fue aprobada incluye el compromiso de crear un grupo de trabajo que aborde la situación en los centros del distrito de Ibaiondo, en el que trabajarán conjuntamente responsables del Ayuntamiento y de la comunidad educativa, incluyendo las direcciones de los centros y AMPAS. Además, se plantea que el Consejo Escolar dé traslado de su trabajo a los representantes del Gobierno vasco. El concejal recordó que está prevista la ampliación en el colegio Iruarteta, donde habrá un nuevo edificio de más de 2.300 metros cuadrados y se abrirá una línea de infantil y otra de primaria y cuyas obras se iniciarán antes de acabar 2016. También señaló que habrá ampliaciones en los colegios Pagasarribide y en el distrito de San Adrián.
Más en Bilbao
-
Patios más inclusivos, verdes, abiertos, y lúdicos en cinco colegios de Bilbao
-
Se licita por 5 millones la parada de Los Caños del Tranvía de Bilbao
-
Catherine Zeta-Jones y el equipo de la serie 'Kill Jackie' visitan el Ayuntamiento de Bilbao
-
El Ayuntamiento responde a los vecinos de Marzana: "Cuando se ha detectado algún incumplimiento se ha sancionado"