BILBAO- Las asociaciones vecinales de Bilbao dieron a conocer ayer los principales acuerdos adoptados en la XIII Asamblea General incidiendo en la necesidad de priorizar un plan de regeneración y rehabilitación de las áreas y barrios de gradados con infravivienda o inaccesibilidad de su entorno para acortar las diferencias que existen entre el centro y los barrios. Sus propuestas han sido registradas en el Consistorio bilbaino.

Las asociaciones de vecinos de Bilbao han realizado un chequeo a los barrios de la villa para exponer las necesidades así como las coincidencias con el diagnóstico del Ayuntamiento. Los vecinos apuestan por continuar con el impulso a la mejora de la accesibilidad peatonal desde y hacia los barrios altos con elementos mecánicos y transporte público, así como priorizar la rehabilitación de viviendas y patrimonio edificado.

Además abogan por apoyar al comercio de proximidad frente “a la proliferación de las grandes superficies” y anuncian que la federación emprenderá en los próximos días una campaña pública de difusión de estos criterios para hacer de Bilbao “una ciudad más igualitaria”. En este sentido critican que Bilbao está creciendo a dos velocidades favoreciendo el centro frente a los barrios.

Respecto a la renovación del funcionamiento de los Consejos de Distrito y el Consejo Asesor de Planeamiento Municipal proponen para los primeros ampliar la representación social y contemplar el derecho a voto de sus miembros y aumentar sus competencias y recursos económicos, humanos y técnicos. También piden que las reclamaciones sean respondidas en un plazo no superior a 15 días y facilitar la presencia de las concejalías, directores y demás representantes municipales para que atiendan a las reclamaciones que se presenten.

Por lo que se refiere a la Variante Sur Ferroviaria apuestan porque el trazado se desplace más al sur y los barrios de Olabeaga y Zorrotza “necesitan el soterramiento de las líneas actuales ferroviarias que les permitan recuperar espacios públicos y la mejora de su calidad de vida y no la invasión de nuevas infraestructuras que hipotequen su futuro”.

casco viejo Por último, y en referencia al Casco Viejo, defienden que el Ayuntamiento debe hacerlo “más habitable y atractivo”, además de conseguir el equilibrio con la actividad comercial, paralizando y limitando la actividad hostelera y la proliferación de terrazas que “han abusado del espacio público del Casco Viejo y de otros lugares de la ciudad ante la pasividad municipal”.

Consideran además que la manera en que se resuelva el problema surgido en esta zona de Bilbao servirá de ejemplo al resto de barrios con problemática similar a las Siete Calles.