BILBAO. Previamente, Alfonso Gil, Teniente de Alcalde y responsable de Coordinación de Políticas de Movilidad, Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Saludable en el Ayuntamiento de Bilbao ha visitado los 23 huertos urbanos, que están ubicados en la calle Campa de San Justo, junto al campo de fútbol de San Antonio.

Las 23 parcelas, de una extensión de 40 m2, se han adjudicado en distintos lotes a colectivos identificados como prioritarios por el Ayuntamiento.

Así, nueve parcelas serán explotadas, individualmente o en grupo, por vecinos y vecinas del barrio -con prioridad para aquellas personas con edades comprendidas entre 18 y 24 años, y las mayores de 65 años-; cinco parcelas corresponden a familias del barrio; otras cinco, serán cultivadas por personas desempleadas de Rekalde, priorizando a quienes llevan más tiempo en paro; dos huertos serán explotados por personas con discapacidad; uno, por la asociación sin ánimo de lucro Bizitegi, la única asociación que lo ha solicitado; y la última parcela se reserva para la educación medioambiental, con prácticas escolares de horticultura ecológica.

La adjudicación de los huertos urbanos tiene un plazo de dos años, prorrogable por uno más. La utilización de la parcela es gratuita, aunque las personas adjudicatarias deben colaborar en el mantenimiento del espacio y en las actividades de dinamización que se realicen para la difusión de los valores medioambientales como, por ejemplo, las relacionadas con la Agenda 21 Escolar.

Los productos cultivados en las huertas urbanas están destinados al autoconsumo y no podrán ser vendidos a terceros, en línea con la filosofía que guía a este tipo de huertos urbanos.