Bilbao - El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, visitó ayer los Servicios Sociales de Base de Basurto-Zorrotza y el albergue municipal de Elejabarri. Aburto puso en valor el trabajo de las personas del tercer sector que, según dijo, “se sigue necesitando que sean pioneros, la avanzadilla, y quienes empujen a las administraciones a poner en marcha servicios”. Además, el alcalde se mostró preocupado por las personas que viven en la calle y no desean acudir a un albergue. “Me preocupa y creo que hay que avanzar en la cuestión en materia sanitaria y través de la judicatura y la fiscalía”, dijo. Porque, para el alcalde, “el próximo día que lea o vea la noticia de que alguna persona muere en la calle en Bilbao por falta de recursos, consideraré que es un fracaso”, dijo.

El alcalde de Bilbao cambió el tradicional txupinazo por la visita a las instalaciones del albergue, un tema que le resulta muy sensible.

Aburto acudió a la visita acompañado de Iñigo Pombo, coordinador de Acción Social; Txema Duque, jefe de sección para la inclusión social, y Leire Gómez, directora tanto de este albergue como del de Uribitarte, además de representantes de las instituciones colaboradoras con estos servicios, Paco Dehesa, Lagun Artea, Bizitegi, Ozanan, Comedores Sociales y Servicios Sociales Integrados. El alcalde se interesó por todas las dependencias, así como por los servicios que se ofrecen, y se quedó a comer allí mismo junto al resto de usuarios. “Tenemos que ser pequeños albañiles de la solidaridad” y añadió que “si nos caemos, y a todos nos puede ocurrir, tenemos que tener una red que nos ayude”.

Elejabarri, que está dirigido principalmente a la incorporación social de las personas en riesgo o situación de exclusión, atendió en el primer semestre del año a 515 personas, mientras que en 2014 se prestó servicio a 1.155 usuarios. El 84% de estas personas son hombres y el 16% mujeres. Por edades, el 5% de las personas atendidas es menor de 19 años; el 53%, entre 19 y 39 años; el 40% tiene entre 40 y 65 años, y el 2% es mayor de 65 años. Respecto al lugar de nacimiento, el 69% son extranjeros; el 13%, de Bizkaia y la CAV, y el 19%, del resto del Estado.

Durante su discurso, el alcalde aseguró que la visita es un “acto simbólico, cargado de contenido por lo que significa trasladar que las personas vulnerables son bilbainos como los demás y que van a ser objeto de preocupación por parte del Ayuntamiento de Bilbao”.

De hecho, Aburto afirmó que las personas sin techo “son y van a ser una de las preocupaciones del Consistorio bilbaino y de su alcalde”.

Además, destacó la “gran importancia” del trabajo de los servicios sociales de base y su “buen hacer”. Respecto al albergue de Elejabarri, destacó que “lleva 16 años prestando un servicio de calidad, pionero”, que en este momento cuenta con 96 plazas, divididas en 25 que se gestionan a través de un convenio con Cáritas y otras 71 plazas gestionadas directamente por el Ayuntamiento. De estas últimas, nueve de ellas tienen un carácter específico, dado que se trata de plazas socio-sanitarias, que se articularon para las convalecencias de estas personas sin hogar. En estos momentos, en estas plazas se realizan los preoperatorios de estas personas e incluso los postoperatorios. Hasta la fecha, 33.506 personas se han beneficiado de sus servicios.