Síguenos en redes sociales:

"Los pacientes con cáncer de próstata están consiguiendo vivir más tiempo"

Jefa de Oncología de Basurto y presidenta de la Junta de Bizkaia de la asociación contra el cáncer revela que la supervivencia de los pacientes aumenta

"Los pacientes con cáncer de próstata están consiguiendo vivir más tiempo"Foto: DEIA

bilbao - Azkuna acaba de fallecer por las secuelas de un cáncer de próstata pero usted mantiene que los pacientes cada vez viven más.

-Estamos consiguiendo que a pesar de tener una enfermedad diseminada, los pacientes vivan mejor y más tiempo. El problema es que el cáncer de próstata es una enfermedad muy heterogénea y no sabemos qué pacientes son los que van a evolucionar peor.

¿A qué se refiere?

-Hay pacientes que tienen tumores de muy bajo riesgo que pueden convivir con su tumor durante años, sin haber realizado un tratamiento de ningún tipo. Hay muchos pacientes mayores de setenta años que fallecen por otras causas y que en autopsias pueden tener un cáncer de próstata y no haber dado ninguna clínica, ni haber sufrido problemas.

El problema es cuando el cáncer de próstata es diagnosticado como una enfermedad ya diseminada.

-Sí. De hecho, más del 50% de los hombres a los que se les diagnostica un tumor de próstata se diagnostica en enfermedad avanzada o incluso metastásica porque da muy pocos síntomas. El resto se diagnostica en enfermedad localizada.

¿Qué posibilidades de tratamiento existen?

-Las opciones de tratamiento son diferentes para la enfermedad localizada y la metastásica. En la enfermedad localizada se puede hacer observación y vigilancia estrecha. Esta opción se realiza en casos extraordinarios con pacientes que cumplen una serie de criterios de bajo riesgo y que pueden fallecer por otra causa pero no por su tumor. En el caso de riesgo intermedio o alto, en enfermedad localizada, puedes hacer o cirugía o radioterapia. La diferencia entre ambas son los efectos secundarios y las toxicidades.

¿Por qué se elige un tratamiento?

-Una vez que el paciente es diagnosticado e informado del estadio de la enfermedad, se evalúan los riesgos médicos que tiene asociados, quizá hipertensión, diabetes..., se valoran las opciones y el paciente decide dependiendo de los problemas secundarios de cada técnica.

La medicina ha avanzado mucho.

-Últimamente las modernas técnicas quirúrgicas como la realización de la cirugía asistida por robot Da Vinci, así como las nuevas modalidades de radioterapia como la braquiterapia, consiguen que las complicaciones sean menores y sean técnicas mucho más seguras y precisas.

¿Qué esperanzas hay para los pacientes que se diagnostican con una enfermedad metastásica?

-Hay pacientes que se diagnostican con una enfermedad que se ha diseminado a otros órganos, fuera de la próstata, con más frecuencia al hueso. En una primera etapa se hacen tratamientos sistémicos con hormonoterapia. Los pacientes pueden estar incluso años sin progresar.

La mayoría de la gente tiene pavor a la quimioterapia.

-Cuando se decide cualquier tratamiento, valoramos el que más se adapta a las características del paciente, como la edad, los problemas médicos asociados etc? Si la quimioterapia es la única opción, se informa al paciente de los efectos secundarios. La palabra quimioterapia asusta y da miedo. Pero se ha avanzado mucho en el tratamiento de soporte, por ejemplo en el tratamiento del control de las náuseas y vómitos. Ahora no estas vomitando continuamente, hay pacientes que nunca vomitan y otros a veces lo hacen una sola vez al día.