Bilbao. En la penumbra del atrio de la Alhóndiga, un grupo de personas se reúne alrededor de una mesa. En la distancia, los gestos y ademanes hacen intuir que los presentes comparten una charla animada y cordial. Algo más cerca, además de los gestos, las palabras cobran sentido y los rostros empiezan a hacerse visibles. Se trata de personalidades del mundo del deporte, la música, el teatro y la televisión que ayer, durante la presentación de la segunda edición de Berbagunea, pusieron en práctica las escenas que se vivirán en este mismo escenario el próximo miércoles con el objetivo de seguir promocionando el uso del euskera.
Así, Jose Ángel Iribar, Urko Aristi, Iraia Iturregi, Juanra Madariaga, Gontzal Mendibil, Virginia Berasategui, Mikel Martínez, Iñaki Zarate, Koikili Lertxundi, Mikel Rabanal y Aitor Gil conversaron con Sabin Anuzita, concejal del Área de Euskera, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao, y Ana de Castro, directora de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia. Y lo hicieron en euskera. Divertidos recordaban anécdotas de la primera edición de Berbagunea celebrada el año pasado en ese mismo lugar.
"Pasa den urtean egon nintzen eta lehenengo mahaiean hasi ziren ikasleak, gazteak, berba eginten eta esan nien: Uste dut hemen ospe-tsuak daudela. Bai, gainera, Athletic-ekoren bat dagoela. En fin, gutxi saltzen dugu'", comentaba divertido el actor Mikel Martínez.
"Nire semea eskolagaz etorri zan eta poz pozik zegoen. Mahi batean txirrindulari bategaz egon zen eta beste mahai batean beste bategaz ere egon zen eta etorri zen etxera nahiko pozik jende ezaguna euskaraz entzun eta konpartitu zuelako", comentó Aitor Sangroniz, coordinador del evento.
"Azkenean hori da behar dena. Neska mutilek erreferenteak ikustea eta haien erreferenteak direnak, bai jokalariak, bai artistak edo... ispilu lana egitea. Nik uste dut hori oso inportantea dela, erreferente horiek haientzat, azkenean berba egiteko", sostuvo Ana de Castro.
El encuentro La primera edición de Berbagunea fue todo un éxito de participación. Un total de 1.200 personas tomaron parte. "La iniciativa fue novedosa y un éxito", indicó Anuzita. Al igual que la segunda edición, en la que se prevé un incremento del número de asistentes hasta alcanzar las 1.600 personas.
"El poder congregar en la Alhóndiga a 1.200 personas hablando en euskera es importante. Pero más importante es que se hable, que se hable bien o que se hable mal, pero que se hable euskera, porque de lo contrario se pierde. Hay que utilizar nuestra lengua porque es nuestro patrimonio", sostuvo Anuzita.
"El euskera es una lengua viva que vale para expresar cualquier iniciativa y aspecto de nuestra vida ya sea laboral, entre amigos, ya sea de manera formal hablar en euskera. El idioma se mantiene vivo hablando y para eso estamos aquí", recordó Ana de Castro.
Por ello, el próximo miércoles 23, el atrio de la Alhóndiga albergará 70 mesas y cada una de ellas acogerá a un moderador que dirigirá la charla sobre un tema de actualidad ya establecido. El grupo se compondrá de seis personas euskaldunes y estudiantes de euskera. Cada 20 minutos, los participantes cambiarán en dos ocasiones de mesa para poder participar en tres conversaciones diferentes.
La cita dará comienzo a las 9.30 y se prolongará hasta las 19.00 horas. Se formarán cuatro turnos cada uno de 400 personas -tres de mañana y uno de tarde, de 17.00 a 19.00 horas-. Con el objetivo de hacer la cita más atractiva, agentes de todos los ámbitos como la cultura, la economía, el deporte o la política compartirán mesa y charla con los ciudadanos anónimos dispuestos a hacer más visible el euskera.