BILBAO. La situación económica de Bilbao empeorará en 2013, año en que el Ayuntamiento tendrá que enfrentarse a la liquidación de sus cuentas con Udalkutxa, tendrá menos ingresos, más IVA, un IPC disparado e incrementos en energía. Pero, a partir de ese ejercicio negro, empezará a recuperarse paulatinamente, según el diagnóstico que hace de la situación el equipo de gobierno municipal. Y es que, el próximo año, Bilbao verá mermado su presupuesto en casi un 8% con respecto a 2012 y contará con 100 millones de euros menos de los que gestionó en 2008, cuando alcanzó su pico más alto.
Sin embargo, "si conseguimos hacer un presupuesto equilibrado socialmente y equilibrado en servicios, 2014 puede ser nuevamente de crecimiento", según explica el consejero delegado del Ayuntamiento de Bilbao, Andoni Aldekoa.
El equipo de gobierno municipal ha elaborado un documento con las líneas generales de los presupuestos de 2013. "Lo hemos remitido a la Diputación de Bizkaia, que es quien tiene la tutela económico-financiera de los ayuntamientos de Bizkaia, para a su vez coordinarse con el Ministerio de Hacienda", explica Aldekoa.
Se trata de una de las últimas reformas de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad, que establece que todos los municipios tienen que remitir las líneas generales del presupuesto para el 1 de octubre. "El escenario económico es muy complicado y es por eso que trabajamos con cuatro versiones de presupuesto diferente, malo, muy malo, con deuda y sin deuda", explica Aldekoa.
"Con deuda supone que vamos a poder lanzar más inversiones de futuro. Sin deuda implicará que las inversiones de futuro van a tener que esperar. En todo caso, malo o muy malo. Nos gustaría poder arrancar Zorrotzaurre, y si no tendremos que buscar otras formas de financiación, porque consideramos que es un elemento fundamental para la ciudad", analiza. Pero en todo caso "hablamos de endeudamiento leve. Lo que no vamos a hacer ahora es deshacer el camino andado desde 1999". Se refiere a que, el endeudamiento para esta obra no sobrepasará los 25 o 30 millones de euros en los próximos tres años, y, desde luego, siempre que se financie con una condiciones de préstamo asumibles, para lo que el Ayuntamiento está en negociaciones con el banco Europeo.
Eudel ya ha remitido a los municipios las previsiones para 2013 en las que se establece que la aportación de la Diputación es un 6% superior a la recaudación real, dinero que los ayuntamientos tendrán que devolver el próximo ejercicio. En el caso del Ayuntamiento de Bilbao, el importe a devolver alcanzará los 20 millones de euros.
Las cuentas tendrán que repercutir el IVA, puesto que el Ayuntamiento tiene que pagar facturas de las contratas de limpieza, basuras... y ese IVA va a tener un impacto de cuatro millones de euros más. Se suma un IPC disparado que influye en muchas de las actualizaciones de los contratos, y en tercer lugar, los incrementos en los costes de energía, carburantes, electricidad... autobuses y policía.
Todos estos indicadores económicos harán que Bilbao tenga una caída exponencial. "A partir de ahí, tendremos un crecimiento paulatino. Es cuando terminaremos de pagar lo 17 millones de 2009, pagaremos los 20 millones de euros de 2012 y es cuando los adelantos a cuenta se ajustarán ya a las previsiones reales de ingreso. Además, en 2013, las previsiones de Udalkutxa serán seguramente mucho más ajustadas", explica Aldekoa. Con ese escenario dice que "2013 tendría que ser catastrófico para el conjunto de Euskadi para que en 2014 Bilbao no pudiera crecer". Frente a esta situación, la receta de los gestores de Bilbao se fundamenta en "más eficacia y más eficiencia interna". Aunque Aldekoa lamenta que "las inversiones se van a ver muy resentidas".
En estos momentos, el Ayuntamiento espera la reunión del Consejo Vasco de Finanzas. "Nos está perjudicando no tener medianamente claros los datos, porque nosotros queremos tener los presupuestos aprobados para el 1 de enero. Esa es la máxima. Y para tener aprobadas las cuentas en esa fecha, el Ayuntamiento tiene que aprobar en junta de gobierno, antes de terminar el mes de octubre, sus presupuestos. Tenemos que prever la aprobación de las cuentas en el pleno que se celebraría a finales de noviembre y en diciembre, se aprobaría totalmente", señala el consejero delegado. Por este motivo, critica el retraso del Consejo Vasco de Finanzas, "porque nos condiciona la labor de ajuste que debemos hacer entre un escenario malo o muy malo".
prioridades Las prioridades del presupuesto de 2013 pasarán por mantener los servicios: limpieza, seguridad; mantener las políticas de seguridad, fomentar la economía y empleo y, mantener una ciudad con actividad y vida. Que siga atrayendo mucha gente a la villa.
"No tenemos pensado que haya ningún recorte de personal, ni ningún despido", explica. Los ejes sobre los que pivotarán los nuevos presupuestos de la villa se fundamentan en continuar con las inversiones en barrios, como ha ocurrido en los últimos ejercicios, "aunque se invertirá lo que se pueda en esta difícil situación".
El ayuntamiento quiere culminar el Mercado de La Ribera, uno de los proyectos dinamizadores de Bilbao, ya hace un año, inauguró una primera fase. Además, el equipo de gobierno municipal buscará fórmulas para rescatar el proyecto de Termibus en Garellano y dotar a Bilbao de una estación en las que los viajeros se sientan cómodos. Para ello, buscará fórmulas que aúnen la colaboración pública-privada y buscará la manera de abrir el canal de Zorrotzaure, con o sin deuda, pieza clave de esta legislatura para seguir activando la dinámica de la ciudad.