El centro y el Casco Viejo tendrán libertad de horarios tras la declaración de zonas turísticas
El pleno del Ayuntamiento acota la aplicación del real decreto de Rajoy a estas dos áreas comerciales
BILBAO. La zona centro de Bilbao, desde la calle Autonomía hasta San Mamés y la ría, y el Casco Viejo van a ser declarados en las próximas semanas zonas municipales de gran afluencia turística, lo que permitirá tener una libertad de horario comercial así como de rebajas, ateniendo al real decreto del Gobierno del PP que establece una liberalización de los horarios en municipios con más de 200.000 habitantes que hayan recibido más de 400.000 turistas o más de un millón de pernoctaciones, entre los que se encuentra Bilbao. El consejero delegado del Ayuntamiento, Andoni Aldekoa, dio a conocer ayer en el transcurso del pleno municipal la intención del equipo de gobierno de declarar estas dos zonas turísticas y acotar de esta manera que "haya una libertad de horarios en todo Bilbao". Aunque confesó que "no nos enamoran las medidas de Rajoy", afirmó que "hay que cumplir la ley". La decisión ya ha sido trasladada a BilbaoDendak para que haga su propia valoración; aunque el presidente de la asociación, Juan Carlos Ercoreca, ya arremetió contra estas medidas y pidió al Gobierno vasco que no las aplicara.
El decreto de Rajoy establece la libertad de horarios para los establecimientos de menos de 300 metros cuadrados, elevar de 72 a 90 las horas semanales de apertura y ampliar de ocho a diez el mínimo de domingos y festivos que los comercios podrían abrir, además de los domingos de rebajas y los festivos de la campaña ciudadana. También se fija un grupo de 14 ciudades, entre ellas Bilbao, para que designen un "área de gran influencia turística", que dispondrá de plena libertad de horarios.
La principal modificación se centra en la liberalización de las rebajas. Los comerciantes, según este decreto, podrán determinar libremente los periodos de descuentos y su duración. Además se permite, en la venta en promoción, adquirir productos destinados a tal fin y no se condicionan los porcentajes de reducción de precios, que el comerciante podrá establecer en función de sus estrategias comerciales.
Ateniendo a este decreto, Aldekoa señaló que el motivo por el que se declaran dos zonas comerciales en Bilbao es porque si no se tomara esta medida todo Bilbao sería considerada como "zona de gran afluencia turística, con la consiguiente liberalización de horarios en toda la ciudad".
El debate El debate sobre el comercio llegó al pleno a través de una proposición de Bildu, en la que se pedía un posicionamiento plenario para rechazar el borrador de Real Decreto Ley de Medidas Urgentes de liberalización en materia de horarios comerciales. La propuesta de Bildu fue rechazada por el resto de grupos municipales. Aldekoa explicó que "las administraciones están para cumplir las leyes", "porque si no, no se podría pedir a las familias que respetaran la ley". Añadió que las medidas que se van a adoptar durante las próximas semanas ya han sido trasladadas a BilbaoDendak.
La concejal de Bildu Ana Etxarte dijo que es falso que esta ampliación de horarios sea para "satisfacer las necesidades de consumo y compra de los consumidores", tal y como apunta el decreto del PP. Añadió que "en ningún momento los consumidores han reclamado la ampliación de horarios; al contrario, un reciente estudio realizado por el Observatorio del Comercio del Gobierno vasco pone de manifiesto que un 70% de los consumidores vascos no ven necesaria la apertura de los comercios en festivos y domingos". Además, Etxarte mostró su indignación por que "se están tomando medidas que solo benefician a las grandes superficies y cadenas comerciales". En este sentido, criticó al gobierno municipal, al que acusó de "beneficiar a las grandes empresas y cadenas porque ya se posicionaron a favor de la apertura los domingos". Además criticó que el gobierno municipal había flexibilizado el Plan General de Ordenación Urbana para favorecer que una cadena comercial de la plaza Moyúa pueda crecer en vertical.
Aldekoa expuso ante el resto de los concejales la mala situación por la que atraviesa el comercio de Bilbao "porque el consumo está cayendo". En este sentido, aclaró que "nosotros no hacemos ninguna flexibilización a requerimientos de ninguna cadena". Y añadió que "lo hacemos para intentar mejorar la oferta, porque aumentando la oferta bajarán los alquileres".
Por otro lado, explicó que hay zonas que no se pueden consolidar por la escasez de espacios para comercios como ocurre en el Casco Viejo. "Estamos en un mundo de sobreoferta de espacios para oficinas y lo podemos reequilibrar". Pero para ello, según expreso Aldekoa, es necesario "flexibilidad y adaptabilidad".
Alfonso Gil, portavoz del PSE, se mostró en contra de que se liberalicen los horarios de los comercios porque "perjudicará a los más débiles", pero, al igual que el PP, su partido votó en contra de la proposición de Bildu.
El presidente de BilbaoDendak, Juan Carlos Ercoreca, arremetió contra el Gobierno de Rajoy cuando hizo público su decreto y pidió a Lakua que lo rechace. El presidente del comercio bilbaino argumentó que "no da respuesta a las verdaderas necesidades" del sector. BilbaoDendak, que reúne a 2.000 afiliados, cree que la norma "vulnera e invade las competencias autonómicas".