El Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao, Filme Sozialak, inaugura hoy, en la Alhóndiga a partir de las 20.00 horas, su tercera edición. Este festival que, según el director de KDC, ONG que organiza el evento, Juan Carlos Vázquez, ha recibido este año "un total de 260 títulos, de los que el 40% son creados por mujeres", una cifra muy elevada teniendo en cuenta la media de los festivales estatales que es de un 7%o. "En tres años hemos logrado ir de un 20% de participación de mujeres a un 40%, esperamos lograr, en un futuro, la paridad", aseguró Vázquez. Por su parte, de las 62 finalistas, un 27 están firmadas por mujeres.

Una de ellas es En el cuerpo equivocado, este documental realizado por la cubana Marilyn Solaya, trata la historia de Mavi Sosel, la primera transexual cubana. Esta obra, según su creadora, ha requerido un "trabajo de preparación, documentación de nueve años", que culminó con su rodaje el pasado año. La historia de Mavi Sosel es la de una mujer luchadora, una pionera que fue la primera persona en someterse a una operación de cambio de género en Cuba en 1988. Con este documental, Marylin Solaya quiere expresar que "cada ser humano tiene derecho a vivir plenamente desde el género que decida".

Y es que la vida de Sosel no ha sido nada fácil. Antes de someterse al tratamiento y a la intervención de cambio de género, sufrió las vejaciones de sus compañeros y hasta de su propio padre, quien "al ver que no era lo que él esperaba, le apartó y dejó de hablar con él". Ahí no quedó el drama de Mavi, ya que en el colegio, fue "violado por su profesor de Educación Física". Este hecho no fue denunciado por la familia y, más allá, le "dieron la vuelta a la situación" y fue considerado "culpable por haberla provocado", explica Solaya.

En 1988, Mavi logró conseguir su sueño de verse en un cuerpo de mujer, algo que siempre había sentido. Pero aquello no fue bien digerido por una sociedad cubana que, en palabras de la directora, "no estaba preparada para algo así" a nivel social, educativo ni político.

De esta manera, un reportaje de prensa fue el detonante de un escándalo en la isla y, ante tal circunstancia, el Gobierno decidió suspender las operaciones de cambio de género. Esta situación se prolongó durante los siguientes 20 años y hasta 2008 ningún cubano pudo someterse a estas intervenciones. "Fidel Castro se siente culpable de aquello, pero no es el único culpable, actuó como lo hicieron otros hombres porque somos una sociedad machista", admite Solaya.

MUJER MODÉLICA Mientras tanto, Mavi se fue adaptando al rol que tienen las mujeres en la isla caribeña. " Si la ves no puedes ver al hombre que fue", señala la directora de En el cuerpo equivocado. En la actualidad, Mavi Sosel es "la típica mujer cubana que cuida de los suyos", explica Solaya. Ese rol adquirido ha hecho que esta mujer "haya perdido su propia vida".

Muestra de ello es el cuidado de su madre, persona a la que ha dedicado los "últimos diez años de su vida" y que falleció el pasado mes de febrero. "Mavi, a sus 50 años, siempre ha dedicado su vida a los demás", señala Solaya.

Pero en estos 23 años posteriores a su operación, Mavi también ha destacado por ser una mujer luchadora por la causa de los transexuales. De hecho, una carta suya a la OMS denunciando la situación de este colectivo en Cuba sirvió para mejorar su situación en la isla. "Su lucha tuvo resultado, ya que cogió un carácter oficial".

Cuba está en pleno proceso de cambio a todos los niveles, pero, sobre todo, "educativo" para acabar con los prejuicios y clichés que recaen sobre los transexuales. En opinión de la directora de este documental que ha cosechado éxito en la isla, el futuro gira en torno "al tema educativo y a que se dé una imagen normal de transexuales y homosexuales en los medios".

Dentro de lo educativo, Solaya también considera "importante" que la población deje de considerar esta operación como "estética". "No es ningún capricho, es una necesidad; hay que considerarlo como tal", indica la realizadora cubana.

Esta es solo una muestra de las 62 historias provenientes de 38 países que, hasta el 4 de octubre, se darán cita en Bilbao para visualizar causas que, en muchas ocasiones, son invisibles para el gran público.